Páginas

jueves, 17 de diciembre de 2015

Viola Smith y sus sucesoras (las mejores Women Drummers de ayer y hoy)

Nos remontamos esta vez a los inicios del siglo pasado para hablarles de una mujer destacada en el mundo del Jazz y el Swing. Existieron muchas mujeres en aquella época, aparte de las grandes cantantes, que no tuvieron ningún problema en coger un instrumento musical y lograr una maestría envidiable. Es el caso de Viola Smith, una gran batería y percusionista, que alcanzó unos niveles de destreza muy altos. Además de tocar en orquestas importantes, fue conocida como la batería más rápida de América. Todo ello con el handicap de ser mujer en un mundo que era feudo de los hombres. 

     
Viola Smith nació en 1912 en Mount Calvary (Winsconsin, EEUU), en una familia numerosa. Ella era la octava de diez hermanos, de los cuales ocho eran mujeres. Las 8 hermanas montaron una orquesta y comenzaron a actuar en un local propiedad de su familia por el que además pasaban grandes músicos que influyeron en el aprendizaje de Viola. Con 12 años ya estaba girando junto a sus hermanas bajo el nombre de The Smith Sisters. Tocaban en teatros y en el circuito de espectáculos de vaudeville de la RKO (Radio-Keith Orpheum), llegando a coincidir con las Andrews Sisters, el famoso grupo vocal que incluso cuenta con una numerosa filmografía grabada durante los años 40.




 En 1938, junto a su hermana Mildred, montó otra banda de chicas llamada The Coquettes. Esta orquesta alcanzó notable popularidad y también ayudó a incrementar la fama de Viola, que apareció en 1940 en la portada de la revista Billboard y comenzó a ser conocida como la “Female Gene Kupa” (en referencia a otro gran batería de la época). Finalmente, The Coquettes acabarían disolviéndose en 1941 y Viola, que incluso había rechazado con anterioridad una oferta de Woody Herman por no dejar a sus compañeras, comenzaría a tocar el vibráfono y los timbales con otra All Girl Band conocida como Phil Spitalny’s Hour of Charm Orchestra. 

Phil Spitalny (clarinetista y compositor nacido en el Imperio ruso en 1890), junto a la violinista Evelin Silverston (con la que se casaría), eligió a 22 mujeres entre 1000 para montar una orquesta formada exclusivamente por mujeres blancas. Esta orquesta aparecería en el programa radiofónico The Hour Of Charm. Como curiosidad, todas las mujeres que entraban en esta orquesta tenían que firmar un contrato en el cual se comprometían a no casarse durante dos años. Este contrato afectó incluso Phil y Evelin. 

The Coquettes

   Un año después de la separación de The Coquettes cuando Phil Spitalny necesitó una nueva batería para The Hour Of Charm y llamó a Viola para una nueva audición. Viola fue fichada y permaneció con ellas hasta 1952.  Este tiempo trabajando con The Hour Of Charm, le dejaba a Viola el tiempo necesario para seguir estudiando. Y a eso se dedicó. Entre sus profesores cuentan Saul Goodman (New York´s Juilliard School Of Music), Karl Glassman (NBC Symphony Orchestra) y el batería de swing Cozy Cole.



    Durante la Segunda Guerra Mundial las bandas femeninas tuvieron bastante presencia. Hay que tener en cuenta que muchos músicos masculinos fueron llamados a filas dejando vacantes sus puestos. Viola, aseguraba que había muchas mujeres saxofonistas o trompetistas de gran calidad y que podrían aguantar perfectamente largas giras. Estas declaraciones levantaron ampollas y algunos lectores respondieron a la revista con comentarios que expresaban la opinión de que las mujeres deberían meterse en sus asuntos y dejar estas cuestiones a los que realmente entienden, que son los hombres.



    Realmente las mujeres acabaron dando buena cuenta de lo que eran capaces y Viola cree que, tras la Segunda Guerra Mundial, fueron tomadas más en serio como músicos. También asegura que a ella, otros hombres músicos, la trataban como a “una de ellos”.
Viola, también participó en alguna película de Abott & Costello y tocó con grandes artistas como Ella Fitzgerald o Frank Sinatra. En los años 60 se estableció en Broadway, trabajando en el espectáculo Cabaret, como batería de la banda de chicas Kit Kat Club´s. Toda su vida ha estado dedicada a la música y, a día de hoy, cuando acaba de cumplir 100 años, sigue involucrada en el mundo de la percusión ofreciendo clases. Cuando se le pregunta por su longevidad, responde que el ejercicio que hace tocando la batería, los libros de una autora llamada Adelle Davis y el hábito de cenar con dos copas de vino (adquirido durante unos viajes a Europa en los años 40), tienen mucho que ver.

 
A la “America´s fastest girl drummer” también se le reconoció un estilo peculiar, al llevar un set de batería de hasta 12 tambores, incluyendo timbales tanto a su derecha como a su izquierda. Además ha llegado a ser la imagen de grandes marcas de baterías e instrumentos de percusión, como Zildjian o Ludwig.  


The Coquettes:

Viola fue toda una pionera, un referente para muchas mujeres. Muchas han seguido su estela y se han convertido en grades percusionistas, repasamos a las más importantes:
Karen Carpenter de The Carpenters

Estrella fugaz de voz melódica, pero también una de las mejores bateristas de todos los tiempos. Una muñeca rota, su triste final a causa de la anorexia por la presión a la que estuvo sometida, se veía venir, pero afectó profundamente a todo el mundo, que junto a su hermano formó uno de los dúos más famosos de los setenta. Aunque menos conocida es su faceta como batería frente a la de cantante, lo cierto es que Karen era una virtuosa de ese instrumento, siendo elegida por los lectores de Playboy Magazine en el año 1975 como la mejor baterista del año.
Meg White de White Stripes

La presunta “hermana” de su compañero en la banda, Jack White (de quien al final resultó ser su ex esposa), es una de las más reconocidas bateristas de la actualidad. Meg canta además de tocar, por ejemplo en temas como “In the Cold, Cold Night” tema perteneciente al cuarto disco de la banda, “Elephant”, aunque en general es Jack el vocalista. Algunos opinarán que quizás Meg no sea una de las más destacables tras los platos, pero lo cierto es que su presencia sobre el escenario no deja a nadie indiferente. (Meg White Biography)

Georgia Hubley de Yo La Tengo


Una de las más experimentadas. Hubley lleva más de treinta años como batería del trío de Nueva Jersey. Su estilo compacto y preciso, pone el punto necesario para que los temas de la banda suenen como deben, anadiédoles texturas a su característico estilo compuesto por las letras y vocales de Ira Kaplan y el bajo de James McNew.

Régine Chassagne de Arcade Fire


Mujer multinstrumentista, toca también el acordeón y es fundadora de la banda, junto a su esposo Win Butler, vocalista de la misma. La canadiense tiene suficientes tablas para ponerse al mando de lo que se tercie, ya que también canta y en ocasiones se pone tras el piano, el xilófono, la zanfona, o el teclado. Sus origenes musicales se remontan a la Universidad Concordia donde cantaba jazz y donde conoció a Butler. El resto, es historia.

Cindy Blackman
 
La estadounidense Cindy Blackman se graduó como batería en la prestigiosa Universidad de Berklee. Su estilo, una mezcla que va desde el rock al jazz, pasando por el Funk, ha hecho que colabore con grandes artistas de distintos estilos, como Lenny Kravitz, James Brown, Iggy Pop, Prince o Mick Jagger. A principios del año editó su disco en solitario "Works on Canvas", muy elogiado por la crítica. Ahora, aparcando su labor en la banda de Kravitz, nos presenta su propio trabajo acompañada de destacados músicos, como los guitarristas Vernon Reid (de ´Living Colour´), Aurelien Budynek y el bajista Steve Jenkins. 

Kim Schifino de Matt and Kim


Schiffino es el cincuenta por ciento del dúo de Nueva York que se dio a conocer por redes sociales como Myspace o Facebook, para luego más tarde lanzar el hit “Daylight”, que apareció en varias bandas sonoras, y su segundo disco, “Grand” (2009). La baterista cuenta con una buena técnica, que aprendió en sus años académicos y que se aplica al sonido de la banda. Sin duda, otra referencia actual a la que seguir la pista.


Sandy West de The Runaways


Otra pionera que marcó la referencia para las mujeres que quisieran tocar este instrumento. Sandy West se unió a las Runaways tras la incorporación de Joan Jett. Llevaba tocando la batería desde los 9 años hasta formar parte de la banda, a los 17, y estuvo de gira con el grupo hasta 1979, cuando se separaron. Luego continuó trabajando en su carrera en solitario hasta su fallecimiento en 2006.
Torry Castellano de The Donnas


Pese a no tener ninguna experiencia, Torry se unió a la banda de California al ser invitada por Allison, guitarrista del grupo, en aquel momento se llamaban Ragady Anne. Aprendió de manera autodidacta a tocar la batería y estuvo más de veinte años en la formación, grabando un total de hasta siete álbumes, realizando giras y aparenciendo en varios programas de televisión, hasta que en 2010 tuvo que anuciar su retirada debido a problemas de espalda. Aunque siempre se la recuerda como una de las mejores bateristas de los últimos tiempos, sobretodo por su capacidad de superarse.

Samantha Maloney de Hole


Maloney sustituyó en 1998 a la miembro original, Patty Schemel. Demostró sus habilidades y poco después fue llamada para tocar en otras formaciones como Mötley Crüe, Eagles of Death Metal, Peaches, y Chelsea Girls (junto a Allison Robertson de The Donnas y Corey Parks, bajista de Nashville Pussy). Actualmente hace de manager de la banda de Los Angeles, Cherri Bomb. Samantha estudió en Fiorello H. LaGuardia High School, una de las más prestigiosas escuelas de artes musicales en Nueva York.

Rachel Blumberg de The Decemberists


Batería y cantante. Rachel Blumberg es un miembro clave de la formación de Portland, aunque también ha tocado para músicos como Sissyface, Boycrazy, Norfolk & Western, The Minders, M. Ward, She and Him, Bright Eyes o Jolie Holland.También se trata de una mujer multinstrumentista que toca desde el ukulele, hasta el banjo, el acordeón y el piano, y por supuesto cualquier instrumento de percusión sea electrónico o no.

Lori Barbero de Babes in Toyland


Otra mujer experta en el arte de la percusión, con más de veinte años de experiencia a sus espaldas. Tras disolverse la banda, aportó su sabiduría a otras formaciones como Eggtwist o Koalas. No tenía experiencia cuando empezaron a dar sus primeros pasos en 1987, pero tampoco la tenía Kat Bjelland cuando le preguntó por montar un grupo. Así que las dos empezaron juntas una andadura que hasta contó con una primerísima aparición de Courtney Love entre sus filas (hasta que la echaron). Sin duda un nombre destacable de los primeros 90′s.

Claudia Gonson de The Magnetic Fields

Los de Boston, cuentan también con fémina tras los platos/tambores, se trata de Claudia Gonson que lleva desde 1985 en la banda liderada por Stephin Merritt, aunque se conocían de antes, de la escuela cuando ella tocaba en the Zinnias y él les escribía las letras. Gonson toca también el piano o realiza funciones de manager del grupo y del propio Merrit, además de trabajar en su proyecto en paralelo Tender Trap. Sin duda una todoterreno capaz de lo que se le ponga por delante.

Lindy Morrison de The Go Betweens

La australiana ha sido considerada una de los mejores músicos de su país. Sigue con los de Brisbane desde principios de los ochenta, y a lo largo de las separaciones y reuniones de la banda. Morrison además de ejercer de músico también trabaja en varias facetas como representante de varios artistas y coordinadora de varios proyectos y organizaciones.

 Mimi Parker de Low

Una de las bandas más sólidas del indie americano, cuenta con el talento de esta mujer, en la formación desde inicios de los noventa y en la que también canta, además de co-escribir las letras junto a Alan Sparhawk, su esposo, quien es también el padre de su hijo.

Frankie Rose de Dum Dum Girls

Fue batería de la banda de californiana, además de tocar para otras formaciones como Crystal Stilts, Vivian Girls y Beverly. Rose es también cantante y compositora, en 2009 lanzó su primer álbum“Thee Only One” en su proyecto personal Frankie Rose and the Outs, luego publicó “Interstellar” en 2012, recibiendo muy buenas críticas en medios especializados, al que siguieron “Herein Wild” (2013) y “Careers” (2014), su trabajo más reciente.
  
Maureen Tucker de The Velvet Underground

Una figura clave para la música y para las mujeres que quieran o hayan querido dedicarse a ella. Moe imprimió su estilo refrescante y poco convencional a la linea de la banda. De apariencia andrógina, incluso llegaba a tocar de pie, preferiblemente con mazos en lugar de baquetas, consiguiendo el sonido art-rock que desprendían los de Lou Reed. Tras dejar la banda en 1971, se unió a bandas como Half Japanese y a los proyectos personales de Reed y John Cale. 


Para saber más:

lunes, 30 de noviembre de 2015

Francesca Caccini compositora de la primera opera del mundo

Francesca Caccini fue una compositora, cantante, profesora de música y poeta italiana de los albores del Barroco. La primera mujer que escribió una ópera, y la primera profesora que fundo una escuela de canto en el sentido que entendemos hoy, me acompañas a descubrir su vida y su obra...

  
Francesca Caccini

Nacida el 18 de septiembre de 1587, en la Florencia de los Médicis, era hija del compositor y cantante Giulio Caccini, quien la inició en estudios musicales de canto, laúd y composición. Su madre, Lucía Gagnolanti, eran también cantante. Con tan sólo trece años, Francesca realizó su primera actuación en público como cantante en la boda de Enrique IV de Francia y de María de Médicis, ya que su padre participó en la organización y composición de la música para la ceremonia. Giulio Caccini era uno de los músicos más notables y experimentados de la corte de los Médicis. Fallecida su esposa, en algún momento antes de 1604, Giulio Caccini se casó con otra cantante, Margherita di Agustino Benevoli della Scala. 

A principios de su carrera, la joven Francesca actuaba con su padre, su madrastra y sus dos hermanos con el nombre de Concerto Caccini. En 1604 la familia Caccini completa viajó a Francia, donde el rey Enrique IV quedó tan sorprendido con sus actuaciones que propuso a Francesca que se quedase a su servicio, pero los Médicis no estaban dispuestos a desprenderse de la joven y se opusieron a su marcha, por lo que tuvo que regresar a Florencia, donde su fama siguió creciendo. Se la conocía como la Cecchina.

Gran Duque Fernando I

Francesca forma, junto a su hermana Settimia, el dúo "Concerto delle donne", que interpretarán música para el Gran Duque Fernando I de Toscana y su consorte Cristina de Lorena. La Gran Duquesa, mujer atraída por los saberes científicos, se convierte en benefactora de la joven compositora. Inmediatamente promueve que Francesca reciba una instrucción adecuada en el arte del contrapunto, al tiempo que garantiza su sustento propiciando un matrimonio con un miembro de la camerata florentina, el apuesto tenor Giovanni Battista Signorini, boda que tiene lugar en noviembre de 1607. El matrimonio tendrá una hija llamada Margherita.

Sobre las excepcionales cualidades humanísticas de Francesca tenemos el testimonio de Cristofano Bronzini, compañero en la corte de los Médicis. Escribe de ella que no sólo es un enorme talento en la música, sino que además dispone de una excelente educación en idiomas, aritmética, astrología y alquimia. Es también una instrumentista de primera clase, ya que domina con igual soltura el arpa, el laúd, la tiorba y el clave.
Conjuntamente con el libretista Michelangelo Buonarrotti, Francesca escribió música para muchos intermedios en la Corte de los Médicis. También fue pionera al crear una escuela de canto tal como ahora las conocemos y en 1615 se representó en el palacio Pitti "Il ballo delle Zigane", una especie de ópera, forma musical que por entonces acababa de nacer, compuesta por ella. Antes de 1618 era uno de los empleados mejor pagados de la corte y cobraba más que su padre. En 1619 puso música a "La fiera" con letra del propio Michelangelo.

Michelangelo Buonarroti

Francesca fue la primera mujer en componer una ópera. La primera, estrenada el 2 de febrero de 1625, se llamaba "La liberazione di Ruggiero dal isola d'Alsina" compuesta para la visita del príncipe Ladislaus Sigismondo, y con la que obtuvo tal éxito, que llegó a interpretarse en Varsovia en 1628, y fue la primera ópera italiana representada fuera del país. En total escribió cinco óperas, cuatro de las cuales se han perdido. Compuso también obras religiosas, seculares, vocales e instrumentales, pensadas para su voz y capacidad, pero la única colección que se conserva es una publicación de 1618, El musiche del delle del libro del primo de II. Con Francesca se produce una excepción, ya que fue bastante valorada en su época y gozaba de tal fama que la llamaban "la Monteverdi de Florencia". 

Camafeo con el retrato de Francesca Caccini

Su esposo falleció prematuramente en 1626 y pronto Francesca contrajo de nuevo matrimonio con el aristócrata Tomaso Raffaelli. La pareja se estableció en Lucca, y un año después de su matrimonio, tuvieron un hijo, también llamado Tomaso. El fallecimiento de su segundo marido en abril de 1630, deja a Francesca en una posición económica desahogada. En la misma época, se produjo un brote de peste en Lucca, no pudiendo salir de la ciudad hasta 1633. Una vez que la cuarentena fue levantada, Francesca decidió regresar al servicio de los Médicis con sus hijos. La compositora abandonó de nuevo Florencia en 1641 y ya no se conocen más detalles sobre su vida.


Para saber más:

Qué mejor manera de descubrir a esta compositora que escuchando sus obras:

Lasciatemi Qui Solo (Il primo libro delle Musiche)



O Che Nuovo Stupor



Non sò se quel sorriso



Francesca Caccini's Il Primo Libro Delle Musiche of 1618: A Modern Critical Edition of the Secular Monodies (Publications of the Early Music Intitute) (Inglés) un 2004 .de Francesca Caccini (Autor), Ronald Alexander  (Redactor), Richard Savino (Redactor)

viernes, 13 de noviembre de 2015

Ángeles Caso: Las olvidadas

Aunque he leído muchos libros sobre mujeres artistas, y muchas biografías, nunca me canso de volver a releerlas. Son libros muy bien documentados en los que las autoras, además de presentarnos a las protagonistas las contextualizan y nos invitar a viajar en el tiempo y ahondar en las causas que las has condenado al silencio. En esta línea os presento hoy un libro que se publicó hace ya varios años, pero que he descubierto recientemente, y con el que he disfrutado mucho.

Safo de Lesbo

"Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro"

Han tenido que pasar casi tres mil años para que esa frase de Safo a sus compañeras poetas se convierta en realidad. Entretanto, generaciones y generaciones de mujeres vivieron confinadas en el silencio, la ignorancia y la sumisión al poder masculino. 

Sin embargo, muchas escaparon a las normas y trataron de desarrollar su inteligencia y su talento, logrando comunicarse a través de sus propias obras. Mujeres creadoras y sabias, escritoras, artistas o compositoras que se rebelaron contra el orden imperante y tuvieron que vivir entre dudas, temores y persecuciones. Algunas llegaron a obtener el reconocimiento de sus contemporáneos, como Hildegarda de Bingen, consejera de papas y emperadores, Cristina de Pisan, cronista de la historia de Francia, Beatriz Galindo, preceptora de latín de Isabel la Católica, Sofonisba Anguissola, retratista en la corte de Felipe II, María de Zayas, novelista de éxito en el Siglo de Oro, Aphra Behn, dramaturga y espía en la Inglaterra de la Restauración o Luisa Ignacia Roldán, escultora de cámara de Carlos II y Felipe V. 



Pero la historia las borró de sus índices, postergándolas de nuevo en el silencio del que ellas habían intentado huir. Ángeles Caso rastrea la vida de todas esas creadoras, pone de relieve la permanente hostilidad hacia la cultura femenina en la que vivieron y construye así una genealogía de mujeres excepcionales que precedieron a lo largo de los siglos a las creadoras del mundo actual. 
(fuente: Lecturalia

Para saber más:

En este apartado hoy solamente voy a recomendar este libro:

Whitney Chadwick: Mujer, arte y sociedad. Destino, 2000.


 Quizás os preguntareis porque, y la verdad, es que considero este libro una biblia para las mujeres, que tendriamos que estudiar y memorizar, para descubrir de donde venimos, la genealogía de grandes artistas femeninas que nos han precedido y para que las futuras generaciones descubran el legado que les dejamos.

martes, 10 de noviembre de 2015

Lis Hartel, rompiendo las barreras del deporte ecuestre

Lis Hartel se convirtió en la primera mujer en participar en un Equipo Olímpico Ecuestre, no solo eso, sinó que además, también se convirtió en la primera medallista de esta disciplina. Esta entrada esta dedicada a todas aquellas personas amanates de los caballos, la terapia equina, los retos y  la superación...
 
Lis Hartel y Jubilee
Lis Hartel nació el 14 de marzo de 1921 en Hellerup, Dinamarca, se crió en una familia amante de los caballos, y tanto ella como su hermana, aprendieron a montar y los principios de la doma des de pequeñas de la mano de su madre, que era también su entrenadora. Lis fue campeona danesa de doma entre los años 1943 y 1944.

En 1944, a los 23 años, estando embarazada de su segundo hijo, contrajo la poliomelitis. Quedo paralizada de por vida de rodilla para abajo, sus brazos y manos también quedaron afectados. Después de dar a luz a un bebé sano, empezó su recuperación. Su madre y su marido, la ayudaron a recuperar poco a poco la movilidad, primero los brazo, luego gateando y finalmente andado con muletas.

Tras varios años de recuperación, y en contra de la prescripción de sus médicos, por fin estaba preparada para volver a montar a caballo. Su gran pasión era la doma competitiva, así que retomo esta disciplina donde la había dejado, y preparandose para la competición olímpica.
Jubilee, la yegua que la familia poseía le ayudó en este proceso de recuperación y entrenamiento. Sufrió varias caídas traumáticas, pero poco a poco aprendió a equilibrar su cuerpo al ritmo de la marcha y el trote. 

Lis Hartel en el podio de los Juego Olímpicos

En 1947 Lis Hartel compitió en los campeonatos de equitación escandinavos, quedando en segundo lugar. Sus puntuaciones en los campeonatos le habrían permitido calificarse para los Juegos Olímpicos de 1948, pero no se permitia a las mujeres participar en dichos juegos. Tuvo que esperar cuatro años hasta que se levantara la prohibición y Lis puedera convertirse en la representante de Dinamarca en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952.

En su primera participación olímpica Lis Hartel ganó la medalla de plata en su especialidad, convirtiendose en la primera mujer en participar y en ganar una medalla olímpica en la disciplina de equitación. Su carrera como medallista había empezado, obtubo la plata en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1956, y el oro en los Campeonatos del Mundo no oficiales de 1954, y fue siete veces campeona danesa de equitación.
Lis Hartel durante una competición
Según ella, su mayor logro no fueron las medallas ni los podios, sinó la apertura del primer centro de terapia ecuestre de Europa, el Therapeutic Riding Center. Demostrando las ventajas de la equitación como terapia para personas con discapacidades. Además se convirtió en portavoz de la Fundación de la Poliomielitis.

Lis Hartel falleció en 2009, depués de 75 años en el mundo de la equitación y el coaching. Demostró que nosotros imponemos nuestros propios límites. Así que ella pasará a la historia, no solo por ser una pionera, sinó por romper las barreras de género y discapacidad que la sociedad le había impuesto.

(Fuente: Olympic Girl Power)

Para saber más:





Lis Hartel,Sporten Hall of Fame:



Lis Hartel promo film:

 





viernes, 30 de octubre de 2015

¿Que sabes de los feminismos africanos?

El lunes dia 2 de noviembre tenemos la segunda sesión del grupo de lectura "Una habitación propia", en esta ocasión comentaremos el libro Tres mujeres fuertes de Marie Ndiaye. Al hilo de la novela y buscando información sobre escritoras y feministas africanas (ya sean autoras del continente o de la diáspora) me encontre con terminos que desconocia como Womanism, African Womanism, Stiwanism, Motherism, Negofeminism...y que hacen referencia a las diferentes corrientes del feminismo en el continente africano. Así que comence a investigar hasta lograr hacerme una composición del panorama para poder conocerlo y entenderlo. Y vosotras ¿como vais de feminismos africanos? Por si los desconoces o teneis dudas aquí va este articulo, espero que os guste:



África con tantos países, y tantas realidades diferentes, nos ofrece un abanico de visiones, parecidas pero no iguales, entorno a las cuestiones de género. Intervienen muchos factores, género, raza, edad, nacionalidad... un cromatismo completamente diferente al feminismo occidental al que estamos acostumbradas. Así pues, hoy nos iniciaremos en el amplio mundo de los feminismos africanos, si si! en plural, por que son muchos... Empezamos.

Los feminismos de los "márgenes" o "periféricos", especialmente los feminismos postcoloniales han surgido con el objetivo de ser una alternativa a los feminismos occidentales, y han cuestionado su supuesta neutralidad, su carácter universalizador y su poder de representación y de creación de identidades.
Entre estos feminismos periféricos nos encontramos los feminismos africanos, que muestran una gran heterogeneidad: feminismos negros, islámicos y de la diáspora africana conviven con una multiplicidad de corrientes.

Los feminismos occidentales han creado "concepciones universalizantes de los derechos de las mujeres" basadas en la tradición liberal e individualista angloamerica. Esta visión "homogeneizadora de la igualdad de género", basa en los intereses feministas identificados en Esstados Unidos y Europa no nos sirven para aplicarlas al continente africano.
Chandra Mohanty, teórica feminista (Mumbai, India, 1955)

Chandra Mohanty alerta sobre las diferencias entre la represenación que los feminismos occidentales hacen de la mujer del Tercer Mundo (como un grupo homogénio y sin poder) caracterizada por ser "ignorante, pobre, sin educación, limitada por las tradiciones, religiosa, domestica, restringida por la familia, victima" y la autorepresentación de la mujer occidental como "educada, moderna, con control sobre su cuerpo y su sexualidad y con libertad para tomar sus propias decisiones". Según la autora esta dicotomía no es neutra, sin la mujer del Tercer Mundo, la autopresentación de la mujer occidental sería problemática. Es decir, la una habilita y sostiene la otra. El término feminismo nació en occidente, pero el feminismo no es exclusivamente occidental. Ha ido adquiriendo múltiples y variados significados y definiciones y ha dado paso a nuevos movimientos.

En el marco de los feminismos poscoloniales, el concepto feminismos africanos es controvertidos,. y su empleo es muy insuficiente para reflejar la realidad que pretende describir. Se trata de un fenómeno transnacional, desarrollado tanto en África como (a causa de las migraciones y movimientos forzosos) en la diáspora, en las comunidades migrantes de todo el mundo. Así pues, podemos hablar de feminismos negros, diaspóricos o islámicos presentes en muchas sociedades africanas.

Los feminismos negros surgieron como movimiento a principios de los setenta en respuesta a la opresión que las mujeres negras americanas padecían dentro del feminismo blanco, y para enfatizar la dobre opresión género-raza. Sin embargo no todas las mujeres africanas se identifican con la categoría negra.

Los feminismos de la diáspora africana por todo el mundo han ido construyendo y reproduciento, por un lado diferentes imágenes de africanidad, y por otro, estrategias de acomodación y resistencia en relación tanto a los países de acogida como los de origen.

Los feminismos islámicos son aquellos que sus mandatos e interpretaciones tienen su origen en el Corán y que intentan conseguir derechos y justicia para las mujeres y para los hombres, en todos los aspectos de su existencia (y estan presentes en las comunidades donde viven las mujeres musulmanas, incluidas las múltiples sociedades africanas).

A diferencia de los feminismos occidentales, que surgieron como una lucha política para después articularse como movimiento académico, los feminismos africanos se han configurado principalmente en un ámbito reducido de intelectuales y académicas que propone un análisis feminista basado en características propias africanas. 
Repasamos las principales figuras y las cronologias de las principales propuestas teóricas:

Filomina Chioma Steady
1981. Filomina Chioma Steady (Sierra Leona) relaciona los feminismos africanos con la autonomía y la cooperación femenina, y enfatiza en el hecho que las mujeres negras han estado oprimidas por cuestiones de género, pero también por esclavitud, colonialismo y racismo. Para ella, "los enemigos no son los hombres, sino la historia". Principales ejes que defiende:
  • Cuestiona el estereotipo que se tiene en occidente de la mujer africana oprimida a espera del feminismo occidental para liberarla.
  • Rechaza la imagen de la mujer africana como un ser apolítico y pasivo.
  • Considera que la mujer africana es mucho más feminista que la europea.
  • Examina los factores socioeconómicos y de clase que contribuyen a la opresión de la mujer africana ( explotación económica y marginalización)
  • Propone un femnismo humanista que elogia tanto a hombres como a mujeres y niños, considera que la solución a los problemas de África pasa por la complementariedad de hombres y mujeres.



Alice Walker
 1983. Alice Walker (escritora afroamericana) encuña el termino Womanism para hacer referenciaf a un femnismo dirigido a todas las mujeres negras que pretende superar las discriminaciones de género, raza y estatus socioeconómico. Pricipales ideas:
  • La ideología que responde específicamente a las necesidades de las mujeres negras (EUA)- Necesidad de otro término distinto del Feminismo.
  • Se identifica con los ideales del Feminismo.
  • Incluye preocupaciones de mujeres negras y de origen Africano, discriminaciones basadas en la raza y el status socio económico antes que las de género o misma prioridad.
  • Excluye a las mujeres blancas.

Chikwenye Okonjo Ogunyemi
1985. Chikwenye Okonjo Ogunyemi (Nigeria) propone una nueva interpretación de este mismo concepto (African Womanism), centrada en elas especificidades africanas y en las experiencias diferenciadas de sus mujeres frente a las afroamericanas. Sus principales preocupaciones son:
  • El capitalismo global que empobrece a los más pobres;
  • Las economías políticas de raza;
  • Los feminismos y los imperialismos;
  • Las limpiezas étinicas;
  • Los fundamentalismos religiosos;
  • El elitismo, militarismo y feudalismo;
  • La discriminación a través del lenguaje;
  • Las restricciones de género;
  • La gerontocracia;
  • La familia política y otras constricciones culturales.

Clenora Hudson-Weems

1993. Cleonora Hudson-Weens (afroamericana)  se dirige a todas las mujeres de ascendencia africana y con el término Africana Womanism se desmarca radicalmente de los feminismos occidentales. Una Africana womanista se caracterizaría por los siguientes rasgos:
  • Capacidad de autodefinirse;
  • Centrada en la familia;
  • Genuina en su hermandad con otras mujeres;
  • Fuerte;
  • Preocupada por la lucha masculina;
  • Completa, auténtica, respetada y reconocida;
  • Flexible, espiritual y compatible con los hombres;
  • Adaptable y respetuosa con los mayores;
  • Ambiciosa, maternal y nutricia.
Molara Ogundipe-Leslie
1994. Molara Ogundipe-Leslie (Nigeria) introduce el término Stiwanism (acrónimo de Social Transformations Includin Women in Africa) para incidir en la participación de las mujeres como iguales en la transformación social de África. Propone la creación de una sociedad harmoniosa, considera que lo que se quiere en África es un transformación social. Y los hombres y mujeres han de ser los responsables de esa transformación. Características de esta corriente:
  • Identifica 6 aspectos que impiden el desarrollo de la mujer africana, y que hay que abordarlos para que las mujeres puedan ser incluidas en esta transformación social que necesita el continente;
  • La lacra de la herencia de la tradición feudal;
  • El retraso de las mujeres es consecuencia de la pobreza, la ignorancia, la colonización, el neocolonialismo;
  • Critica a los hombres africanos porque se aferran al patriarcado que les da poder y autoridad sobre las mujeres;
  • La raza, el orden económico internacional está condicionado, en parte, en función de la raza y la clase social.
  • Su propia persona (el obstáculo más importante) siglos de tradición han hecho que las mujeres africanas hayan interiorizado una autoimagen negativa, determinada por el patriarcado y las jerarquias en función del género.
Catherin Acholonu
1995. Catherine Obianuju Acholonu (Nigeria) propone el concepto Motherism, en el que la maternidad, la ciranza y el respeto por la naturaleza son los ejes principales del discurso. Además:
  • Ofrece una alternativa al Feminismo basada en la la forma de vida africana y centrada en la maternidad y la experiencia femenina africana.
  • Considera fundamental que el feminismo africano redescubra "la esencia de la madre como matriz de toda existencia";
  • Critica al feminismo occidental por su rechazo a la maternidad.
  • Rechaza los términos patriarcado y matriarcado en favor de patrifocality / matrifocality de modo que ningún género domina la totatlidad de la vida social del otro;
  • Rechaza la agresión, militancia...
  • La cooperación con la naturaleza es de extrema importancia;
  • No aborda las desigualdades de género.
Obioma Nnaemeka

1999. Obioma Nnaemeka (Nigeria) es la creadora del Nego-feminism. Se trata del feminismo de la negociación o una forma de feminismo sin ego. Basandose en las experiencias de la cultura Ibo del este de Nigeria, esta corriente cuestiona la dualidad de las esferas pública/privada y las fuerzas masculinas/femeninas sobre las cuales se basan las teorías euro-americanas sobre la opresión sufrida por las mujeres. Características:

  • Se basa en la filosofía de dar y recibir, que es esencial en la cultura Ibo;
  • Implica una profunda exploración de los mundos relacionados de hombres y mujeres sin caer en las formas de individualismo e individualización de la democracia liberal;
  • Centra el sentido de la identidad africana en la esfera comunitaria;
  • Para las africanas el feminismo es actuar como tal, no lo articulan a una ideología, sino que simplemente lo llevan a cabo en sus vidas;
  • Hablar de feminismo africano es reconocer la multiplicidad de las perspectivas existentes;
  • Considera que el punto de coincidencia entre las corrientes feministas africanas y occidentales, es que se articulan a través de la resistencia.




He intentado hacer un resumen de las principales tendencias e ideologías de los múltiples feminismos africanos, vara dar a conocer su amplitud y variedad, y sobretodo para entender, porque son diferentes y en que se basan esas diferencias. Si quereis saber más, os dejo las fuentes que he utilizado.  

Para saber más:

Catherine Acholonu (1951-2014) The Female Writer as a Goddess

Feminismos africanos (Casa África, Curso de expertos/as universitarios en cooperación internacional con África Subsahariana, Universidad de Jaén, enero 2012)

Los feminismos africanos. Las mujeres africanas "en sus propios términos". Iker Zirion y Leire Idarraga, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales, UAM, 2015. 

Otra manera de sentir: feminismos negros, género y estudios literarios en el África Subsahariana  

lunes, 26 de octubre de 2015

Harriet Chalmers Adams fundadora de la Sociedad de Mujeres Geógrafas

Desde el siglo XIX se conocen muchas mujeres exploradoras que, en compañía de sus maridos, o bien solas, recorrieron las tierras inexploradas de todos los continentes. Se trata más de viajeras que contaron sus experiencias: Ida Pfeiffer en China; Mary Livingstone en África. Charlotte Canning, ayuda de cámara de la reina Victoria, que escribió sus experiencias en Calcuta; Lady Louisa Tenison que estuvo en España, Egipto, Siria, Petra, Beirut, Jerusalen y Nazaret.

Pero propiamente la actitud respecto al trabajo que desarrollaron cambió con Harriet Chalmers Adam. Harriet nació en Stokton (Califormia, Estados Unidos, 1875-1937), fue exploradora, escritora y fotografa. Viajó extensamente por Américas del Sur, Asia y el Pacífico sur. Escribió sus relatos de viajes para el National Geographic.


Tuvo una educación completamente diferente a la de las mujeres de su época, ya que su padre le enseñó a practicar todo tipos de deportes al aire libre y a los 14 años poseía las técnicas necesarias para ser una exploradora. Su matrimonio con Franklin Pierce Adams le permitó llevar a cabo la actividad que más le gustaba.
En 1904 partició en su primera expedición, un viaje de tres años alrededor de América del Sur con su marido, durante el cual visitaron todos los países y atravesaron los Andes a caballo.


Viajó por todo el mundo superando los peligros y las incomodidades, que fueron muchas pues incluso sufrió la fractura de dos vértebras en su espalda. Cabe destacar sus trabajos en América del Sur (los Andes y el altiplano boliviano), Asia y el Pacífico Sur, en total más de cien mil millas, escribiendo para la National Geographic un total de 21 artículos entre 1907 y 1935 ilustrados con sus propias fotografias.
Harriet en el desierto del Gobi

Durante la Primera Guerra Mundial Harriet C. Adams trabajó como corresponsal en Europa para la revista Harper, siendo la única mujer periodista a la que se le permitió visitar las trincheras.



Harriet en el zoo

Cuando, a los 50 años, quiso ingresar en la Sociedad Geográfica Nacional se encontró las puertas cerradas por ser mujer y decidió fundar la Sociedad de Mujeres Geógrafas. Su incansable empeño en demostrar que las mujeres pueden ir a cualquier sitio y afrontar los mismos riesgos que los hombres la incluyen entre las pioneras en este campo del conocimiento, destacando su peculiar visión del mundo desde una perspectiva femenina diferente, como se puede apreciar en la fotografía "la maternidad en Filipinas". 

(Fuente; Herramientas para la Geografía)

Para saber más:



Harriet Chalmers Adams (Wikipedia)

Intrepidas aventureras 

The Society of Woman Geographers

8 trailblazing female explorers (Mother Nature Network)