Páginas

jueves, 28 de enero de 2016

Magda Donato, pionera del periodismo de investigación y mucho más

Cuando se habla del inicio del periodismo encubierto, se suele recurrir a la figura de Günther Wallraff, que hizo lo que nadie se había atrevido ha hacer hasta entonces, infiltrarse en la noticia, vivirla en primera persona para luego contarla... Pero ¿realmente fue el primero? ¡No! ¡en absoluto! Muchas mujeres periodistas lo hicieron antes que él. En articulos anteriores recuperamos la historia de Nellie Bly, la gran pionera del periodismo de investigación estadounidense del siglo XIX, que se hizo pasar por loca para ingresar en una isla manicomio en Nueva York. Su equivalente español es sin duda, Magda Donato. Igual de desconocida para la gran mayoría, esta mujer intrépida no dudo en disfrazarse para infiltrarse en toda una serie de mundos y ambientes para dar testimonio y explicar la noticia en primera persona. 

Magda Donato
Magda Donato fue periodista, dramaturga, narradora y actriz, nació en Madrid en el seno de una familia acomodada. Su verdadero nombre era Eva Carmen Nelken, la hermana pequeña de Margarita Nelken, una de las primeras diputadas del Congreso en España (y por eso firmaba con pseudónimo). Por fortuna para ellas, sus padres eran de origen extranjero (alemán el padre, francés la madre) y por tanto recibieron una educación mucho más cosmopolita que sus contemporáneas. Donato hablaba varios idiomas y era una mujer educada y moderna. Su carrera como periodista empezó cuando era muy joven, en 1917, en la prensa seria (y valorada) del momento, aunque no acabaría hasta que el estallido de la Guerra Civil cambió tantas cosas (y a ella acabaría mandándola al exilio). 

Magda Donato hizo algo que realmente era modernísimo. Ella los llamaba reportajes vividos y consistían, básicamente, en infiltrarse en la noticia. La periodista se ocultaba bajo otro nombre y se disfrazaba para conseguir vivir lo que quería contar. Empezó pasando en 1932 un mes en un sanatorio mental y acabó en 1936 viviendo en Puente de Vallecas, entonces un barrio popular de existencia difícil. Entre medias, fue secretaria de un adivino indio (que en realidad era de Guadalajara), condenada a pasar un tiempo en la cárcel por una pelea callejera o actriz en una compañía de cómicos de legua, los artistas que recorrían los pueblos más miserables de la geografía española y que era, como Donato nos explica, lo más bajo que se podía caer en el terreno del teatro. También se lanzó a buscar trabajo o a ser enfermera en la Casa de Maternidad, o a mendigar y comer en un comedor de la recién nacida asistencia social.

Los artículos de Magda Donato los recuperó Margherita Bernard para la editorial Renacimiento con el título Reportajes.

Sus artículos fueron recopilados a posteriori, y eran muy esperados por los lectores de Ahora en los tiempos de la república (Bernard explica que los reportajes se anunciaban días antes para que los lectores supiesen que iban a salir). Donato tiene un estilo muy concreto, usa mucho la ironía y los recursos literarios, lo que hace que sus reportajes parezcan increíblemente modernos. Nada de esa prosa engolada de los periódicos del pasado: los reportajes de Magda Donato se leen como si fuesen relatos o pequeñas novelas, aunque todos los lectores sabemos que lo que nos está contando es la realidad.

Magda Donato y Salvador Bartolozzi
En su trayectoria personal y profesional destaca su encuentro en 1914 con el dibujante y escritor Salvador Bartolozzi, y que fue definitivo para la plena inserción de Magda Donato en el ambiente intelectual de Madrid. 
Se conocieron el la Editorial Calleja donde trabajaban, además de iniciar una relación sentimental, también colaboraton en escritos para el teatro infantil y para numerosos montajes escénicos. 
Magda también utilizó otros pseudónimos, como la Fémina en revistas como Rojo y Gualda (1916-20) y Don Quijote (1919-20).


Y aunque no intervino en la vida política del país de forma tan directa y activa escribió una impresionante serie de reportajes periodísticos (publicados en La Estampa) sobre la vida de la mujer en las cárceles españolas del momento, para lo que recurrió al valeroso método de vivir durante un año en la Cárcel Modelo de Madrid, haciéndose pasar por una reclusa cualquiera. Magda Donato comenzó su carrera como actriz en el grupo Les comediéns de France, en el proyecto que presentaba obras en francés en el Teatro de la Escuela Nueva, con el director de escena Cipriano Rivas Cherif (1891-1967), un auténtico propulsor del teatro madrileño de los años veinte. En 1928 ingresa en el grupo CARACOL, un colectivo teatral renovador que representa en la sala Rex, ubicada en la Calle Mayor, bajo la dirección de Rivas Cherif, y cuya colaboración cristalizó en la adaptación de diferentes textos teatrales hasta 1935. De forma paralela a su actividad como actriz.
 
Trabajó con los más importantes directores de teatro de su época, en obras como Estrella que se apaga de Rafael Solana estrenada en 1953, bajo la dirección de José de Jesús Aceves Despedida de soltera de Alfonso Anaya (1955) dirigida por Julio Taboada (hijo) y reestrenada en 1962, bajo la dirección de Salvador Novo; Mi marido tiene complejos (1958), de Luc dirigida por Fernando Wagner y Las sillas de Ionesco (1960) dirigida por Alejandro Jodorowsky. Participó en películas como La liga de las muchachas (Dir. Fernando Cortés, 1949), Curvas peligrosas (Dir. Tito Davison, 1950), El amor no es negocio (Dir. Jaime Salvador, 1949) y Caperucita y Pulgarcito contra los monstruos (Dir. Roberto Rodríguez, 1960). En 1960 fue nominada como Mejor Actriz por la Agrupación de Críticos de teatro. 

En 1939 Magda Donato y su esposo Salvador Bartolozzi se ven obligados a salir al exilio y tras cortas estancias en París y Casablanca, se instalan en México en 1941. En el país azteca, Donato prosigue con su carrera de actriz y de escritora, participando en numerosas series de televisión y en diferentes películas de éxito y llegando a obtener el reconocimiento de la crítica y del público.  


Murió el 4 de noviembre de 1966 en México. Se mantuvo sin embargo activa hasta el final de sus días en la crítica de arte, el periodismo. Al morir dejó instituido el Premio Magda Donato que debía otorgarse a un escritor cuya obra tuviera un sentido humanista y universal. El Premio fue administrado por la Asociación Nacional de Directores y Actores (ANDA) hasta 1973, cuando se dejó de otorgar. Esta ejemplar mujer, una moderna de la Edad de Plata, ha sido objeto en los últimos años de un reconocimiento obligado de parte de la crítica especializada, particularmente en el campo del teatro infantil.



Para saber más:
 

En la "cola" de los hambrientos (artículo de Magda Donato, se publicó en Ahora el 4 de marzo de 1934)




 

martes, 19 de enero de 2016

Chimamanda Ngozi Adiche: Todos deberíamos ser feministas

Empezamos 2016 recomendando un pequeño libro, pequeño solo en tamaño por que su contenido es grandioso: Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adiche.



Adaptado de su magníica TEDx Talk del 2013, en tan solo 72 páginas Adichie nos ofrece una visión única sobre uno de los temas más controvertidos de nuestro tiempo: ¿qué signiica la palabra «feminismo» hoy en día? con un estilo claro, sencillo y directo basado en experiencias personales, Adichie deiende que el feminismo es una cuestión que nos atañe a todos, y que para poder acabar con el problema de la discriminación de género es necesario que la sociedad cambie su visión acerca de lo que signiica ser feminista, y un primer paso para ello es la educación de los hijos, tanto de los hombres como de las mujeres. 

Acerca de Chimamanda:

Nació en la aldea de Abba, quinta hija del matrimonio de etnia igbo formado por Grace Ifeoma y James Nwoye Adichie. Pasó su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria, en una casa que anteriormente había sido habitada por el célebre escritor Chinua Achebe. Su padre era profesor de estadística, y su madre trabajaba también en ese mismo establecimiento de educación superior, como secretaria. A los 19 se trasladó a Estados Unidos con una beca por dos años para estudiar comunicación y ciencias políticas en la Universidad de Drexel, Filadelfia. Posteriormente continuó sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, en la que se graduó en 2001. Ha realizado asimismo estudios de escritura creativa en la John Hopkins, Baltimore, y un máster de estudios africanos en Yale.


En 2003, mientras se encontraba estudiando en Connecticut, publicó su primera novela, La flor púrpura (Purple Hibiscus), que fue muy bien recibida por la crítica y recibió el Commonwealth Writer's Prize for Best First Book (2005).

La acción de su segunda novela, Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun, 2006), así titulada en referencia al diseño de la bandera de la efímera nación de Biafra, se desarrolla durante la guerra civil nigeriana. La obra, alabada, entre otros, por Achebe, obtuvo el Orange Prize for Fiction en 2007.
En 2009 publicó una colección de relatos breves, titulada The Thing Around Your Neck. Cuatro años más tarde lanzaba Americanah, que mereció el Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro.
(Fuente: Dona havia de ser)

Sus Libros:  Para saber más sobre su obra, aquí teneis una selección de artículos.


Americanah (Devoradora de libros)


Algo alrededor de tu cuello (Revista de Letras)


La flor púrpura ( El mar de letras)



Medio sol amarillo (Libropatas)

martes, 12 de enero de 2016

El despertar de la fuerza femenina en Star Wars



Supongo que como la mitad del planeta ya he visto la nueva película de Star Wars: El despertar de la fuerza (Episodio VII). Me he resistido un poco, ya que todavía le guardo un poco de rencor a J. J. Abrams por lo que hizo con el final de Lost... pero hay que ser generosa y le di una segunda oportunidad a este director. Y el resultado fue sorprendente, El despertar de la fuerza ¡me fascinó! no fue ni por el guión que recordaba a la primera entrega, ni por recuperar el halcón milenario, ni por las cortinillas vintage ni por respetar la banda sonora original… El despertar de la fuerza es fantástica por ser la primera de las películas de la saga Stars Wars en que las mujeres ¡aparecen empoderadas! La primera vez que tenemos una verdadera protagonista femenina, una película donde las mujeres aparecen con roles masculinos y ejercitando poder, ¡es genial!


Rey es la primera protagonista de Star Wars. Y no es presentada como una damisela angustiada, es una luchadora, una superviviente, decidida, resolutiva, inteligente, en definitiva lo que conocemos como una mujer empoderada. 

Así lo demuestra a lo largo de la película, y hay más no es solo su actitud, su vestimenta, ataviada a imagen de Atenea Promacos de Fídias (La diosa de la guerra preparada para la lucha). Un traje que podrian llevar tranquilamente Katniss Everdeen o Emperatriz Furiosa y no perderia fuerza, y que por supuesto nos recuerda al traje de Luke Skywalker.
Es femenino, con el cinturon de cuero marcando cintura, aunque nada sexy ni chic, lo cual es de agradecer, pero que contrasta con lo que hasta ahora nos tenían acostumbradas, si no recordad los modelitos que lucían Leia Organa o Padmé Amidala.

En este punto, cabe destacar que existen varios artículos que relacionan los cambios en el vestuario de las mujeres de Star Wars va paralelo a los cambios que va experimentando Hollywood con relación al feminismo. Y aunque parezca una deducción un poco abstracta y cogida por los pelos, lo mejor son unos buenos ejemplos para fundamentarla:
Leia Organa, Padmé Amidala y Rey

El vestido de esclava de la Princesa Leia, se remonta a finales de los 70, un bikini metalico con velos que llegaban a los pies refleja las convulsiones sociales de los movimientos de las mujeres. Luchadoras, camino a rebelarse contra el patriarcado pero sometiendose a los estilismos dictados por la meca del cine.


La Princesa Amidala vestida con ropas gruesas y resistentes pero dejando al aire la cintura, luchadora, pero muy a nuestro pesar someta. Encarnaria un época en la que no estaba muy claro si prodrían coexistir pacíficamente feminismo y feminidad en Hollywood. 
Y aunque en anteriores entregas se había intentado potenciar el carácter fuerte de estas mujeres de la saga, acaban siendo traicionadas por sus propias palabras (Ayúdame Obi-Wan Kenobi, eres mi única esperanza , princesa Leia dixit), es decir, son presentadas como mujeres que necesiten del poder de un hombre (aunque sea un Jedi) para solucionar sus problemas… 
En cambio, con Rey vemos que ha dado un paso más, ha evolucionado, no representa el feminismo como movimiento, sinó como forma de vivir, como dijo la gran Simone de Beauvoir (El feminismo es una forma de vivir individualmente, y luchar colectivamente). El feminismo de Rey no protesta demasiado, no es insistente, no es obvio, simplemente es.
 
Padmé Amidala, Leia Organa y Rey


También es importante el empoderamiento de Leia, ha pasado de ser la Princesa Leia a ser el General Organa, líder de los rebeldes. Ha pasado de princesita a tener el mando. Ha abierto la puerta a nuevos personajes femeninos, que no son precisamente mujeres florero, esclavas o bailarinas, como habíamos visto hasta ahora. 
 
Gwendoline Christie es Capitan Phasma


De hecho en esta entrega aparece por primera vez el Capitan Phasma (interpretada por Gwendoline Christie, Brienne de Tarth en Juego de Tronos), y que se trata ni más ni menos que el ¡primer enemigo femenino! y con ella también han aparecido la primera mujer en las filas de los stormtropper, interpretada por Amybeth Hargreaves.  

Amybeth Hargreaves interpreta una stormtropper
Y no olvidemos a Maz Kanata pirata y propietaria de un castillo que recibe, contrabandistas, viajeros y gentes de la galaxia, pero lo más importante, es la mujer que custodia el sable de luz azul que había pertenecido a Anakin y Luke Skywalker anteriormente.


Esto promete, los dos lados de la fuerza estan cambiando, lo femenino esta ahí y esta resurgiendo, estaremos atentas al despertar de esta nueva fuerza. 

Para saber más:

 Star Wars: the femenism awakens

 Star Wars VII El despertar de la fuerza ficha a una mujer como soldado imperial (Fotogramas)

Capitan Phasma la nueva villana de Star Wars 

 Star Wars: Disney cruzada contra el vestido de esclava de la Princesa Leia



lunes, 4 de enero de 2016

Carmen Herrera, una cubana de vanguardia

Mujer artista y latina, lo tiene todo para que pase desapercibida en el mundo del arte. Pero quizá, cumplir 100 años y seguir pintando, merece un poco de atención. De hechos en 2016 serà objeto de una retrospectiva en el Whitney Museum. Empezamos el año rindiendo homenaje a Carmen Herrera.

Carmen Herrera en 1947

Trabó amistad con Jean Genet y Barnett Newman. Frecuentó los círculos artísticos de Josef Albers, Jean Arp, Willem de Kooning o Mark Rothko. Conoció a algunos de los grandes tótems de la creación del siglo XX en un apasionante periplo vital que la llevó a La Habana, París y Nueva York, sin dejar de pintar bajo el influjo de las vanguardias. Pero solo cuando cumplió 89 años vendió su primera obra de manera profesional. 
Carmen Herrera tomando el te con su marido en su estudio de París, 1950.

El éxito sobrevenido, sin embargo, no parece perturbar demasiado a esta creadora cubana nacida en La Habana. En todo caso, Herrera reconoce que el éxito ayuda a no perder el ímpetu para seguir pintando en una producción que atraviesa la “historia de la abstracción, la arquitectura, el minimalismo estadounidense y latinoamericano y el concretismo cubano”, explica Nicholas Logsdail, director de la galería Lisson, que acaba de exhibir sus cuadros en la feria londinense de Frieze. La galería de Logsdail estrenará el próximo año un nuevo espacio en la Gran Manzana con obras suyas.


Cinco años después, The New York Times definió su obra como “el último grito en la pintura”. Sus cuadros y su personalidad llamaron tanto la atención que la cineasta Alison Klayman le dedicó una película documental, 100 Years Show, estrenada este año.
Carmen Herrera delante de una de sus obras.
Carmen Herrera pudo vivir desahogadamente en su juventud gracias una pensión del Gobierno cubano por ser hija de un héroe nacional. Su padre, Antonio, luchó en la Guerra de la Independencia (1895-98) contra su propio progenitor, que era coronel del Ejército español. Más tarde, Antonio fundó el periódico El Mundo en La Habana, que sería clausurado por Fidel Castro. Su madre, Carmela, fue periodista y pionera del movimiento feminista de la isla caribeña. Su tío fue el cardenal Herrera Oria.


 Cambió su vida cuando en 1939 conoció a su gran amor en La Habana, Jesse Loewenthal, con quien estuvo casada 61 años, hasta su muerte en el 2000. No tuvieron hijos. La joven pareja se marchó en 1948 a París y pasó allí cinco años, un periodo fundamental para el crecimiento artístico de la artista, que ya había vivido con anterioridad en la capital francesa. El resurgimiento en el París de la posguerra de la abstracción y del “arte degenerado”, como lo llamaban los nazis, la marcó definitivamente.
 
Sin título, 1974

Conocer a Ella Fontanals-Cisneros, coleccionista cubana y fundadora del museo CIFO en Miami, también ayudó al reconocimiento. La coleccionista le compró a la artista, de entrada, nueve obras en 2002. En ese momento, Fontanals-Cisneros quiso donar una a la Tate Modern, que al principio no la quería recibir. “Confíen en mí, esta señora va a tener éxito y ustedes no van a poder comprar su obra; me lo van a agradecer”, les dijo Cisneros, según su propio relato. La cotización de una obra de Herrera puede oscilar entre los 13.600 euros (15.000 dólares) y los 453.000 euros (medio millón de dólares). Sus cuadros forman parte de las colecciones del MoMA, Whitney, Walker Art Center, Smithsonian Museum, Museo del Barrio y Hirschorn Museum, además de la Tate Modern.
 
Sin título, 2013

Admiradora de la arquitectura de El Escorial y de Zurbarán, revela que su secreto para llegar al siglo son la suerte, el destino y no pensar mucho en ello. En sus tiempos “el reconocimiento no era gran cosa; es sobre todo un fenómeno contemporáneo”, apunta. No habla de arte, solo le interesa producirlo, y hacer lo que le gusta: “Tengo una edad. Si no me puedo tomar un whisky cuando me da la gana, ¿cuándo me lo tomo?”, se pregunta risueña.
(Fuente: Una artista de éxito a los 100 años. Cultural el País)

Galeria Lisson: Carmen Herrera
Pinterest: Carmen Herrera