martes, 9 de diciembre de 2014

La Misiones pedagógicas

La Segunda República puso en marcha un proceso de visualización de las mujeres, del cual ya he hablado en diversas ocasiones. Hoy sin embargo, quiero dedicar mi entrada a las Misiones Pedagógicas, un proyecto cultural promovido des de el gobierno y que se propuso acercar la cultura a todos los pueblos de España. Siempre que he leído sobre este tema he pensado que de haber vivido durante aquellos años me hubiera convertido en "misionera". Así que hoy les rindo un pequeño homenage a todos y todas las parcipantes de un proyecto tan increible como las Misiones Pedagogícas....


A consecuencia del retraso de la reforma educativa en España, el analfabetismo rondada el 40% y se agudizaba en el ámbito rural. Para subsanar este déficit de formación de la población el Gobierno de la Segunda República creó las Misiones Pedagógicas, con el encargo de «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural». Un proyecto de solidaridad cultural que fue creado en 1931 y que se extendió hasta el final de la Guerra Civil.
 
Participantes de las Misiones Pegagógicas de la Universidad Popular de Cartagena (1931-36) - Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver
Objetivos
  • Fomentar la cultura general mediante bibliotecas populares, organización de lecturas, sesiones cinematográficas para conocer otros pueblos, sesiones musicales de coros y orquestas, audiciones por radio, exposiciones de arte con museos itinerantes.
  • Orientación pedagógica con visitas a escuelas para conocer su situación con la posterior celebración de una semana o quincena pedagógica y cursillos para maestros, en los cuales les muestran o enseñan cómo dar clases a los niños y los materiales de los que disponen.
  • Convocatoria de reuniones en los pueblos para revisar la estructura del estado y sus poder

Manuel Bartolomé Cossío fue el presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas, que llegaría a contar con más de quinientos voluntarios entre maestros, profesores, artista, estudiantes e intelectuales, entre los más destacados María Zambrano, Alejandro Casona, José Val de Omar, Luis Cernuda, Ramon Gaya, Maruja Mallo, Rafael Dieste, Carmen Conde y su marido Antonio Moliner…
Las Misiones Pedagógicas contaban con diferentes secciones:  servicio de biblioteca, el museo del pueblo, el cine, el coro y el teatro del pueblo (con una sección de títeres bautizada como retablo de fantoches).
 
Ramón Gaya en una Misión Pedagógica por España en 1934 con el Museo Circulante de Pintura
Entre los dia 17 y 25 de diciembre de 1931, se realizó la primera de esas Misiones Pedagógicas, destino Ayllón en Segovia. Y entre 1931 y 1937 el éxito de las Misiones lo vemos en las datos siguientes:
·         Llegaron a casi 7000 publos
·         Tuvieron 196 circuitos establecidos
·         Participaron aproximadamente 600 “misioneros”
·         Se repartieron 5522 bibliotecas ( en total más de 600.000 libros)
·         El Teatro y el Coro realizaron 286 actuaciones
·         Las Exposiciones Circulantes de Pintura del Museo del Pueblo llegaron a 179 localidades.

Bibliotecas en las misiones pedagógicas

La administración de la biblioteca correspondía al Consejo Local de Primera Enseñanza, que redactaría un reglamento, aprobaría su presupuesto, organizaría lecturas públicas y conferencias, y celebraría fiestas y colectas. También tramitaría el intercambio de libros con otras bibliotecas y propondría al inspector de primera enseñanza las nuevas adquisiciones. A su vez, los inspectores, en sus visitas por las escuelas, debían de informar sobre el estado de las bibliotecas. Se encomendó la gestión de las bibliotecas rurales en su mayoría a maestros y en ciertas circunstancias a personas de instrucción. En cada biblioteca, el maestro realizaba la gestión del catálogo de libros, llevaba la contabilidad, el registro de los libros prestados y elaboraba un informe al final del año, en el cual indicaba el movimiento de la biblioteca y la situación de caja. Todo ello, sin recibir ninguna retribución a cambio.
Antonio Molineren una Misión Pedagógica en la pedanía murciana de Valladolises en el año 1935 - Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver

El Servicio de Bibliotecas, coordinado por los bibliotecarios María Moliner y Juan Vicens de la Llave, y con la ayuda de un joven Luis Cernuda, fue sin duda el más importante de los siete que puso en marcha el Patronato.

Música

La música se añadió a todos los programas, tanto de adultos como de niños. Además del canto gregoriano, pasajes de zarzuela y música lírica regional española, se incluyeron obras de Bach, Beethoven, Schubert, Mozart, Haendel, etc. Los niños escuchaban la música en la escuela, mientras que los adultos lo hacían por las noches o en días festivos. Algunos maestros se desplazaban a los pueblos vecinos dejando un gramófono y una colección de discos que se iba renovando cada cierto tiempo.
Carmen Conde explicando música y folklore durane las Misiones Pedagógicas 1932

Cine y proyecciones fijas

En muchos de los pueblos a los que se acudió con los equipos de cine, se mostraban por primera vez las imágenes en movimiento. Para las proyecciones fijas, se disponía de un epidiáscopo, un episcopio, y dos proyectores de diapositivas. En algunos, al no haber electricidad se utilizó un generador autónomo de gasolina. Las diapositivas podían ser retratos artísticos, históricos, geográficos, y cuadros de Van Gogh, Fra Angélico, Van Dyck, Rubens, Velázquez, etc. Se dispuso de un total de 2.395 proyecciones cinematográficas. Fue determinante la experiencia del joven cineasta Val del Omar.
Sesión de Cine durante la Misión en La Fueba (Huesca) 1934

Teatro y Coro del pueblo

Las Misiones pedagógicas también contaron entre sus herramientas educativas con proyectos de teatro itinerante. El más importante fue el "Teatro ambulante" o Teatro del pueblo, dirigido por Alejandro Casona y formado por jóvenes estudiantes universitarios. El proyecto fue contemporáneo al de la compañía de teatro universitario La Barraca de Federico García Lorca y Eduardo Ugarte. El Teatro del pueblo se desarrolló junto con el Coro del pueblo que dirigía el investigador y compositor Eduardo Martínez Torner.
Representación "El juez de los divorcios" de Cervantes, Mombeltrán (Ávila) 16 de febrero de 1932

Museo circulante

Con el "museo circulante" se intentó acercar al pueblo llano la obra de grandes genios de la pintura, por medio de copias, algunas de ellas, de tamaño similar al de los originales. La idea era que tomasen conciencia de que aquel tesoro nacional también era suyo, aunque en condiciones normales nunca tuviesen la oportunidad de disfrutarlo.
Mujeres contemplando una copia de "Las hilanderas" de Velazquez

Guiñol y retablo de "fantoches"

Gracias a misioneros como Miguel Prieto Anguita o Diego Marín, el guiñol pudo suplir la dificultad del Coro y el Teatro del pueblo para llegar hasta lugares lejanos y de comunicación complicada. La primera función de teatro de títeres se dio en una aldea de La Coruña. En dos tardes y en pésimas condiciones, los misioneros construyen los fantoches y el teatrillo con recortes de papel.
 
Afegeix la llegenda
El Final

El 18 de julio de 1936 un golpe militar desencadenó la guerra civil. Entre julio y septiembre de ese año, con los misioneros que quedaban en Madrid, por no haberse incorporado a las unidades de combate o de servicios, se formaron catorce equipos de tres personas que llegaron a concluir algunas actividades. En octubre de 1936 se nombró una Comisión de Propaganda Cultural dentro del propio Patronato de la Misiones Pedagógicas, de modo que sus actividades, en especial el archivo gráfico y fílmico, se orientaron en defensa de la República. La infraestructura del sistema bibliotecario de las Misiones Pedagógicas continuó activa en la medida de lo posible hasta el final de la guerra, siendo coordinada desde Valencia, donde se había instalado el gobierno republicano.
Los casi seiscientos españoles que habían colaborado directamente con las Misiones Pedagógicas sufrieron toda clase de destinos. Algunos "misioneros" murieron asesinados nada más estallar la guerra; otros se enrolaron en las Milicias de la Cultura o en las Brigadas Volantes; y muchos de ellos fueron encarcelados, expedientados o exiliados. También se dio el caso de algunos que se integraron en las filas franquistas.
Tras la guerra civil española, dentro del proceso de depuración del magisterio español, la Institución Libre de Enseñanza fue saqueada, defenestrada y declarada ilegal y "altamente perniciosa". 
(Fuente: Wikipedia)

Para saber más: 




Documental: Las Misiones Pedagógicas 1931-1936

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola.
El pueblo de Ávila de la foto del teatro de las Misiones no es Montalbán, es Mombeltrán.

Judith Mellado dijo...

Grácias por la corrección, lo modifico en breve.

Clari dijo...

este año ya saque para tomarme unos vuelos a Playa del Carmen pero el año pasado estuve en misiones. la verdad es que toda esta historia es muy interesante y no la conocia. un placer haberla podido leer

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...