viernes, 25 de julio de 2014

Algo está cambiando en el mundo del cómic...

Marvel está explorando nuevos mercados, y quiere abrirse a un publico que hasta hace muy poco no había tenido en cuenta para nada... mujeres y niñas, però también la comunidad negra y la hispana. Así pues, repasemos lo que van a ser novedades de otoño en en mundo del cómic:

Thor se convierte en mujer
La nueva Thor
Una diosa del trueno será la encargada de ahora en adelante de darle vida a Thor. Marvel anunció que de el miembro fundador del equipo de superhéroes Los Vengadores, el dios nórdico del martillo Thor, será rediseñado como una mujer. 
El superhéroe del cómic Thor, que apareció por primera vez en 1962 y está inspirado en un dios nórdico, será ahora una mujer, dijo el martes la editorial Marvel Comics.
La editorial dijo que el cambio de sexo de Thor es un esfuerzo para atraer nuevos lectores y a mujeres y niñas, a las que Marvel dijo que ha ignorado en sus cómics.

"Nos es Lady Thor. No es Thorita. Es Thor", dijo Jason Aaron, escritor de la nueva serie de "Thor", en un comunicado. 

La nueva series comenzará en octubre y contará con las ilustraciones de Russell Dauterman.
"Thor", que fue creado por el escritor de cómics Stan Lee, también ha protagonizado dos éxitos cinematográficos. Las películas, que han recaudado 1.100 millones de dólares en taquilla, están protagonizadas por el actor australiano Chris Hemsworth en el papel de dios nórdico.


El Capitán América cambia de color.
Capitán América será afroamericano

Marvel sorprendió a todos y anunció fuertes cambios para dos de sus principales personajes. A partir de 2015, el emblemático “Capitan América” será interpretado por un afroamericano.

El personaje del Capitán América apareció por primera vez en 1941, como un supersoldado que luchaba contra los nazis. Fue resucitado por Marvel en los años 60 y se convirtió en un icono entre los héroes principales de Marvel.
El cambio de personajes fue anunciado el miércoles en la página web de la editorial. Está basado en torno a la retirada del original alter ego del Capitán América, Steve Rogers, que descubre que ha perdido la extraordinaria fuerza y agilidad que había conseguido en su momento con la inyección de aumento del rendimiento del "serum supersoldado". 
Rogers entregará el testigo del Capitán América a este joven amigo, el personaje Sam Wilson, que ya es una estrella de los tebeos por sí mismo, puesto que es la verdadera identidad detrás del superhéroe alado Falcon. 
Por ahora, los cambios en ambos personajes -Thor y el Capitán América- se quedarán solo en las páginas de los cómics de Marvel. Chris Hemsworth continuará interpretando a Thor y Chris Evans al Capitán América blanco en las películas de Marvel.

El nuevo Spiderman habla español
Miles Morales es Spiderman
Hay vida más allá del fotógrafo Peter Parker, que murió hace meses a manos del villano Duende Verde (ojo, solo en la saga alternativa de Spiderman, Ultimate, y no en la original, The Amazing Spiderman).El nuevo personaje del cómic de la editorial Marvel es -atención- negro y origen hispano. Se llama Miles. Y se apellida Morales.
Los ejecutivos de Marvel aseguraron que cuando surgió el reto de crear un nuevo Spiderman, este tenía que representar «la diversidad, tanto por origen como por experiencia, del siglo XXI» .

La serie Ultimate nació en el 2000 con el objetivo de atraer a los lectores más jóvenes con historias alternativas y actualizadas de algunos de los superhéroes de Marvel, como Spiderman, los Cuatro fantásticos y los X-Men. Los incondicionales de la vía más clásica, sin embargo, siguen siendo fieles a la serie The Amazing Spiderman, que la editorial sigue publicando desde su lanzamiento, en 1962 y donde Parker sigue vivo.
(Fuente: Articulo El PeriodicoTeletica)

Para saber más:  

Superheroines de còmic víctimes del masclisme 

A- Force ¿empoderamiento de las mujeres o maniobra comercial?


Cambio radical en Marvel: Thor será mujer y el Capitán América afroamericano 

Thor será mujer y el Capitán América afroamericano, las nuevas ideas de Marvel

El nuevo Spiderman es negro y de origen hispano

viernes, 18 de julio de 2014

Nísia Floresta pionera del feminismo en Brazil y abolicionista

Después de la resaca del mundial, viajamos a Brasil para rendir nuestro homenaje a una mujer excepcional. ¿Cúal de todas ellas? Pues ni más ni menos que la madre fundadora del feminismo brasileño, la que rompió moldes, la que denunció las injusticias que sufrian mujeres, amerindios y esclavos. Escritora y abolicionista, se ha convertido en una figura ilustre de la historia de Brasil.
 
Dionísia Gonçalves Pinto (1810 - 1885) conocida como "Nísia", fue una educadora, escritora y poeta brasileña. Ella es considerada una pionera del feminismo en Brasil y fue probablemente la primera mujer en romper los límites entre los espacios públicos y privados publicando textos en periódicos, en el momento en que la prensa nacional todavía se arrastraba. Nísia también dirigió una universidad de mujeres en Río de Janeiro y escribió libros en defensa de los derechos de las mujeres, los amerindios y los esclavos. 

Era hija del portugués Dionísio Gonçalves Pinto y de la brasileña, Antônia Clara Freire, siendo bautizada como Dionísia Gonçalves Pinto, aunque fue conocida por el pseudónimo de Nísia Floresta Brasileira Augusta. Nísia: diminutivo de Dionísia, Floresta, era el nombre del sitio natal (fazenda). Brasileira era el símbolo de su patriotismo, una necesidad de afirmación para quien vivió casi tres décadas en Europa. Augusta era una recordación de su segundo marido, Manuel Augusto de Faria Rocha, con quien se casó en 1828, padre de su hija Lívia Augusta.

En ese mismo año, el padre de Nísia había sido asesinado en Recife, hacia donde la familia se había mudado. En 1831, Nísia dio sus primeros pasos en las letras, publicando en un periódico pernambucano una serie de artículos sobre la condición femenina. De Recife, y ya viuda, con la pequeña Lívia y su propia madre, Nísia viasjó a Rio Grande do Sul donde se instaló y dirigió un colegio para niñas. La Guerra de los Farrapos interrumpió sus planes, y Nísia resolvió irse a Rio de Janeiro, donde fundó y dirigió los colegios Brasil y Augusto, notables por el alto nivel de enseñanza

En 1849, por recomendación médica llevó a su hija, gravemente accidentada, a Europa. Y fue en París donde vivió por más tiempo. Em 1853, publicó Opúsculo Humanitario, una colección de artículos sobre emancipación femenina, que fue merecedor de una muy favorable apreciación de Auguste Comte, el padre del positivismo. El 5 de septiembre de 1857 moría Auguste Comte y Nísia Floresta fue una de las cuatro mujeres que acompañó el cortejo fúnebre,  luego publicó en París "Itinéraire d'un voyage en Allemagne". cuyo texto, bajo la forma de cartas dirigidas a los hijos y hermanos, contaba las impresiones de la autora sobre las ciudades alemanas. La primera misiva es de Bruselas, del 26 de agosto de 1856 y, la última, de Estrasburgo, del 30 de septiembre del mismo año.
 
Joaquin Nabuco

Retornó al Brasil entre 1872 y 1875, en plena campaña abolicionista liderada por Joaquim Nabuco, casi nada se sabe sobre su vida en ese período. Retornó a Europa en 1875 y, tres años después, publicó su último trabajo Fragments d’un ouvrage inédit: Notes biographiques, en París. A pesar de contener principalmente informaciones respecto de su hermano, Joaquim Pinto Brasil, este libro trae también datos autobiográficos, hasta entonces desconocidos. Nísia pasó a residir en Rouen y despues en Bonsecours, en el interior de Francia.
Tumba de Nísia Golçalves

Su más completa biografía, Nísia Floresta - Vida e Obra, fue escrita por Constância Lima Duarte, en 1995. Es un libro de 365 páginas, editado por la Editora Universitária (de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte) que, en 1991, había sido presentado como Tesis de Doctorado en Literatura Brasileña de la autora, en USP/SP.
 
(fuente: Heroínas)
 
Para saber más:
 

lunes, 14 de julio de 2014

Shidzue Katô, pionera y feminista en Japón

Shidzue Katô fue una feminista japonesa del Siglo XX,  y una de las primeras mujeres elegidas para la Dieta de Japón (legislatura bicameral de Japón). Kato fue pionera del movimiento de control de la natalidad y una firme defensora de la reforma laboral.


Katō Shidzue nació el 02 de marzo de 1897 en Japón a una familia de élite y se casó con el barón Ishimoto Keikichi  a los 17 años. Poco después de su matrimonio, Shidzue y su esposo se mudaron a la cuenca carbonífera de Miike en Kyūshū. Durante tres años, fueron testigos de las horrendas condiciones bajo las cuales los hombres y mujeres que trabajaron. 
I live Kato Shidzue hundred-year-old man (1997)
En 1919, la pareja se mudó a los Estados Unidos, donde estudió Shidzue en un programa de Secretariado en Nueva York. Luego la pareja regresó a Japón, el barón comenzó a trabajar para el expansión Imperio Japonés, y la pareja se distanció. Empezó una relación extramatrimonial con el sindicalista Katō Kanju (que también estaba casado). Sólo después de muchos años ella recibió permiso de la Agencia de Casa Imperial para poner fin a su matrimonio con el barón y casarse Katō Kanju. 
En 1946 Katō Shidzue se unió al partido socialista de Japón y fue elegido para la Dieta de Japón. Ella continuó su participación en la política japonesa incluso después de dejar la Dieta, hasta su muerte a los 104 años el 22 de diciembre de 2001.
 
Kato y Sanger en una conferencia

En 1922  actuó como guía para la feminista estadounidense Margaret Sanger, quien conoció en Nueva York en 1920. Shidzue le brindó un apoyo importante, primero ayudandola a obtener permiso para aterrizar en Japón y luego dandole la oportunidad de  hablar en público sobre el control de la natalidad. En los años siguientes, Shidzue había traído a Sanger a Japón seis veces más.    
En 1948 fue cofundadora de la Federación de Planificación Familiar de Japón, los japoneses afiliados de la International Planned Parenthood Federation 
Recibió el premio de población de las Naciones Unidas en 1988.    
Durante la guerra fría, sorprendió a muchos por respaldar el Tratado de seguridad entre Estados Unidos y Japón.    

En 1996 se crea el Premio Shizue Kato, establecido por el Dr. Attiya Inayatullah para conmemorar su trabajo. El premio de Shizue Kato tiene como objetivos los grupos de mujeres, organizaciones de mujeres o mujeres individuales que participan activamente en el movimiento hacia la mejora de la salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como el empoderamiento de las mujeres (es decir, empoderamiento social, económico, político y legal) en los países en desarrollo o en Japón". 
(fuente: Shidzue_Kato en la Wikipedia)

Para saber más:

Margaret Sanger Papers Project: Japan Sanger's Run-In with the Ambassador  
Feminism and the Cold War in the U.S. Occupation of Japan, 1945 – 1952 
Mujeres que hacen historia: Shidzue Katô 
Feminismo en Japon (parte I) 
Feminismo en Japon (parteII) 


Bibliografía:

Hopper, Helen M.: Kato Shidzue; A Japanese Feminist (2003)
Hopper, Helen M: A new woman of Japan: Political biography of Katô Shidzue (1996)



martes, 8 de julio de 2014

El enfoque femenio (II): Fotógrafas de guerra

El interés por fotografiar los conflictos bélicos ya había llamado la atención de los fotógrafos, mucho tiempo antes de la II Guerra Mundial. La primera guerra de la que existe constancia fotográfica fue la de Crimea en 1853, donde se utilizaron daguerrotipos que se pasaban a grabados, como si de un cuadro se tratara. Cubrir una guerra como la de Secesión estadounidense, la I Guerra Mundial, la guerra de Marruecos, etc.... suponía cargar con un equipo fotográfico muy pesado y en unas condiciones de luz extremas. El uso del flash de polvo de magnesio no se generalizó hasta 1880 y no podía ser utilizado en el campo de batalla porque su destello podía ser detectado por el enemigo. En consecuencia, las primeras imágenes de guerra fueron simulaciones de combates o sus consecuencias.

La Guerra Civil española (1936-1939) atrajo a muchos periodistas y fotógrafos. Esta fue la primera profusamente registrada en los periódicos y en la radio, los principales medios de comunicación de la época. La cobertura de esta guerra no tenía precedentes. Ya en julio de 1936, el tamaño de las cámaras fotográficas había sido reducido a la mínima expresión. Leica llevaba varios años en el mercado y Zeiss acababa de sacar su famosa Contax II. Aquellos equipos fotográficos tan livianos permitieron aproximarse al lugar de la noticia como nunca antes se había hecho. Por otra parte, los editores se dieron cuenta del impacto que esas fotografías producían en la opinión de los lectores ...y también del aumento que provocaba en sus ventas, por lo que fue la primera guerra con una gran cobertura gráfica.
No se conoce ninguna reportera española que cubriera esta guerra, aunque fueron varias las que vinieron de otros paises.  

Tina Modotti (1896-1942)

La veterana Tina Modotti se encontraba en España desde 1934. En 1937 se alistó al Quinto Regimiento de las Brigadas Internacionales con el apodo de María. Estas Brigadas estaban integradas por voluntarios extranjeros que venían a luchar por la democracia y la libertad, frente al nacionalcatolicismo que enarbolaban los militares sublevados, doctrina muy similar al fascismo italiano y alemán.
Biografía de Tina Modotti en www.modotti.com

Kati Horna (1912-2000)

Llegó en 1937 para realizar trabajos propagandísticos para el gobierno republicano. Esta húngara llegada de París, realizó numerosas fotografías de la Guerra Civil para la prensa anarquista y para posters de propaganda de la República. No llegó a fotografiar el frente, por eso no llegó a sustituir su Rolleiflex, una cámara de formato 6x6 y 12 exposiciones, bastante inapropiada para escenas de guerra. Sin embargo, retrató con acierto el drama de la retaguardia. En la revista Umbral, conoció al pintor andaluz José Horna con quien huiría hacia París cuando el gobierno republicano fue derrotado por las tropas del general Franco, en 1939. Consiguieron huir con una caja de hojalata conteniendo una selección de 270 negativos. En 1979, reinstaurada la democracia en España, Kati vendió al Ministerio de Cultura español el contenido de esta caja perfectamente ordenado y con los pies de fotos mecanografiados por ella.  

Gerda Taro (1910-1937)

En el verano de 1935, se van con unos amigos comunes a la isla de Santa Margarita, en Cannes. Allí se enamoran y deciden trabajar juntos. Endré, que ahora se hace llamar André, le enseñará fotografía a Gerta y ella le asesorará en los aspectos comerciales, aprovechando sus conocimientos adquiridos en la agencia Alliance Photo, donde trabaja. El olfato comercial de Gerta le mueve a crear una estratagema ante la escasa acogida de las fotos de André, inventando la figura de un fotógrafo norteamericano llamado Robert Capa, cuyo asistente de laboratorio sería André.
En su libro Gerda Taro fotógrafa de guerra, Fernando Olmeda viene a decir que Gerda Taro era la cabeza pensante de la pareja y que, entre otras cosas, fue quien inventó a Robert Capa.

Gerda realizará cinco viajes a España, tres de ellos con Capa y dos en solitario. Es dificil establecer la autoría de las fotografías porque ambos se intercambian las cámaras, aunque las primeras van firmadas por Capa. A principios de 1937 decidieron crear el sello Capa y Taro y así lo hacen en las fotos que remiten desde España, en marzo de 1937. Por esas fechas, Capa regresa a París y Taro se queda en España. Acepta encargos de otras revistas y firma como Taro. Se siente más independiente y se integra en los batallones de las Brigadas Internacionales por su conocimiento de los idiomas alemán y francés. 
Gerda Taro, rubio destello en la sombra (en Jot Down)

Therese Bonney (1894-1978) 

También optó por el fotorreportaje, después de su experiencia como fotógrafa publicitaria. Bonney viajó a Finlandia en noviembre de 1939, para cubrir los preparativos de los Juegos Olímpicos, que se celebrarían al año siguiente y allí le sorprendió la invasión rusa. Fue la única reportera que se encontraba en Helsinki y realizó un buen número de fotografías en el frente de la conocida como guerra de Invierno. En mayo de 1940, le ocurrió algo parecido en Bélgica. Sin planificarlo, se encontró en la Batalla de Mosa (Meusse), en la que las tropas alemanas comenzaron a invadir Francia. Debido a la calidad de sus fotografías, Bonney recibió el encargo de recorrer Europa. Durante el año 1941, viajó por Portugal, España, Francia, y otros países, fotografiando la situación de las mujeres, niños y ancianos. En 1943, publicó el libro Europe´s children (Niños de Europa), donde retrata con crudeza la situación de los niños en guerra.
Women come to the front: Therese Bonney 

Dickey Chapelle (1919-1965)

Fue otra norteamericana que se lanzó a la difícil profesión de reportera de guerra. Aprendió fotografía gracias a su maestro y después marido, Tony Chapelle. A pesar de su escasa experiencia como fotógrafa, se las ingenió para ser corresponsal de guerra con los Marines para la revista National Geographic. Con ellos fotografió la batalla de Iwo Jima y Okinawa. Posteriormente, en apenas tres años, cubrió las guerras de independencia de Argelia y las revueltas del Líbano y Hungría. En éste último país fue encarcelada durante las siete semanas que duraron los disturbios y los posteriores bombardeos rusos sobre la población. Con más de 40 años de edad, no dudó en aprender a lanzarse en paracaídas para acompañar a un batallón de paracaidistas en una misión en Vietnam. Fue la primera mujer autorizada por el Pentágono para acompañar a estas tropas. El 4 de noviembre de 1965, patrullando en Vietnam, dentro de la operación Black Ferret, un soldado desactivó frente a ella una bomba trampa y estalló. El impacto le hizo caer y un trozo de metralla le seccionó la arteria carótida. Fue la primera corresponsal en morir en la guerra del Vietnam.
The women who fought to Report WWII en No Job For a Woman

Margaret Bourke-White (1904-1971)


Fue la primera mujer que se especializó en fotografía arquitectónica e industrial. Trabajando en las fotografías publicitarias de la fundición Otis Steel Company, fue la primera que utilizó polvo de magnesio, como fuente de luz, para no desvirtuar sus fotografías de las calderas, en las que predominaban los tonos rojos y naranjas.  
Estuvo acreditada por Life en la fuerza aérea estadounidense para fotografiar la II Guerra Mundial. Ello le valió el título de primera mujer reportera de guerra, pero este titulo es injusto, considerando que Gerda Taro ya había dado su vida tomando fotografías en la guerra civil española. En cualquier caso, Margaret se convertiría en una famosa reportera. Cubriendo la campaña africana, se salvó de milagro de un ataque con torpedos al buque en el que viajaba. Fotografió la destrucción de la base aérea alemana de El Aouina, cerca de Túnez, por parte de la aviación estadounidense. Después cubrió la campaña en Italia. Tuvo también la suerte de encontrarse en el sitio y momentos oportunos. Cuando se encontraba preparando un libro con su marido en la Unión Soviética, le sorprendió la invasión alemana en 1941. Logró ser la única periodista que fotografió Moscú bajo las bombas alemanas. Su superviciencia ante tantos riesgos le valió el apodo de Maggie, la indestructible. En 1945, acompañó al general Patton para documentar la liberación del campo de prisioneros de Buchenwald. 
Margaret Bourke White, siempre un paso por delante en Dona havia de ser 

(fuente: camaracoleccion.es)

miércoles, 2 de julio de 2014

Intrépidas aventureras

Empieza el verano y con el las vacaciones, el tiempo libre, los viajes... asi que esta semana, recopilamos las hazañas de un puñado de mujeres que se lanzaron a descubrir mundo. 
Desde mujeres audaces hasta tranquilas amas de casa que, llevadas por el «demonio» de la curiosidad y hartas de su papel social, se aventuraron desde los tiempos más remotos a viajar allí donde los mapas estaban en blanco. Aventureras las hubo de todas las clases monjas de armas tomar, piratas, conquistadoras, ladies viajeras o las olvidadas esposas de los famosos exploradores que contribuyeron al éxito de sus expediciones...Recuperamos algunas de las más singulares para empezar:

Mary Kingsley, la gran exploradora africana





Mary Henrietta Kingsley nació el 13 de octubre de 1.862 en Islington (Inglaterra). Su padre, doctor y viajero, era George Kingsley que se casó con su criada Mary Bailey, después de haberla dejado embarazada.
Mientras su hermano menor Charles estudiaba en Cambridge, Mary cuidaba de su madre enferma. Eso no le impidió acceder a los libros de la biblioteca de la casa. Tras la muerte de su padre en febrero de 1.892 y de su madre, cinco semanas más tarde, su hermano Charles marchó a China. Ella quedó libre de responsabilidades y, con treinta años, decidió terminar un libro de su padre sobre culturas indígenas africanas. Decidió emprender viaje rumbo a aquellas tierras.
Mary Kingsley la gran exploradora (en Taringa)  
Isabel Arundell, a la sombra de Burton




Isabel Arundell conoció al explorador Richard Burton con 19 años. Y lo suyo fue amor a primera vista. Isabel había heredado el espíritu errante y viajero de sus antepasados. Por lo que no tuvo ningun inconveniente en acompañar a su marido por medio mundo. El cual se hizo famoso por sus exploraciones en Asia y África, así como por su extraordinario conocimiento de lenguas y culturas. De acuerdo a un recuento reciente, hablaba veintinueve lenguas europeas, asiáticas y africanas.

Lady Mary Wortley Montagu, la inspiración para escritoras y viajeras


Fue una aristócrata, viajera y escritora británica. Su padre estaba orgulloso de su belleza e ingenio, pero no prestó mucha atención a la educación de sus hijos. Lady Mary fue animada a emprender estudios autodidactas por Gilbert Burnet, obispo de Salisbury. 
En 1716 su marido Wortley Montagu fue nombrado embajador ante la Sublime Puerta (Imperio Turco). Lady Mary le acompañó en su viaje, en el que tuvieron oportunidad de pasar por Viena y Adrianópolis antes de llegar a la propia Constantinopla. La embajada fue breve, y fue llamado de vuelta en en 1717, pero el matrimonio permaneció en aquella ciudad hasta 1718. La historia de este viaje y sus observaciones de la vida en Oriente se cuentan en las Cartas de la Embajada Turca (Turkish Embassy Letters), una serie de cartas vivaces y llenas de descripciones gráficas; se suelen considerar como inspiración de las siguientes viajeras/escritoras femeninas y también de buena parte de la producción artística que se engloba en el concepto de orientalismo.
Biografia de Mary Montagu 


 Lady Hester Starp, la Reina del Desierto

Fue una excéntrica aristócrata inglesa y es recordada por ser considerada como la Reina blanca de Palmira, en Siria, adicionalmente fue una intrépida viajera y exploradora en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser aventureras y finalmente falleció como una eremita en Djoun, Siria.
Are we ready for the exotic adventurs of Lady Hester Queen of the Desert? 


 Amelia Earthart, la aviadora que se perdió entre las nubes


En abril de 1928, Amelia recibió una llamada que cambiaría su vida: el capitán H.H. Railey le preguntó si quería ser la primera mujer en cruzar el océano Atlántico. La idea de la aventura había sido de Amy Guest, una aristócrata estadounidense que había adquirido un Fokker F.VII. En un primer momento, ella era quien pilotaría la nave, pero, por presiones de su familia, había desistido. Entonces, la familia Guest contrató a George Putnam, un publicista de Nueva York, para que encontrase la mujer indicada.
The Official Website of Amelia Earhart 


Anita Delgado, la maharaní de Kapurthala

En Madrid junto a su hermana, y a pesar de la contrariedad de su padre debutó como telonera en el café-concierto Central Kursaal. Ambas hermanas formaban el dúo Las Hermanas Camelias. A este local acudían muchos intelectuales y artistas. En aquellas fechas se iba a celebrar la boda del rey Alfonso XIII con la princesa Victoria Eugenia de Battenberg, por lo que en Madrid se dieron cita personajes de la realeza de todo el mundo. Uno de estos personajes, el maharajá de Kapurthala, Jagatjit Singh, acude al espectáculo y queda prendado de la joven malagueña, deseando conocerla...
La apasionante vida de Anita Delgado (Rtve A la Carta)


Freyra Stark, la exploradora de las mil y una noches

Freya Stark nació en París, dónde sus padres estudiaban arte. Su padre, Robert, era un pintor británico y su madre, Flora, era italiana de ascendencia germano-polaca.
A los nueve años leyó Las mil y una noches, y quedó fascinada por Oriente. Más tarde aprendió árabe y persa. Durante la I Guerra Mundial estudió Historia en Londres y en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos y trabajó con la Cruz Roja en Italia. 
Hablaba correctamente nueve idiomas -entre ellos, el árabe y el turco-, y supo trasladar sus experiencias a 24 libros de viajes, entre los que destacan Apuntes de Bagdad (1933), El valle de los asesinos. y otros viajes persas (1934), Un invierno en Arabia (1940), Cartas desde Siría (1942) y Puertas y caravanas: un retrato de Turquía (1971).
Apasionada exploradora, a los 81 años escaló y atravesó algunos pasos del Himalaya, a 5.000 metros de altura. Amiga de la reina madre de Inglaterra, ganó varios concursos literarios y recibió las llaves de oro de Asolo en 1986.
Grandes exploradores: Freyra Stark


(fuente:Cristana Morató Viajeras e intrépidas,ed. Plaza&Janés)

Para saber más:
Exploradoras, viajeras y escritoras 
Womens Explorers (www.nationalgeographic.com)