lunes, 25 de mayo de 2015

Furiosa, la digna heredera de Ripley y Connor




Por una de esas carambolas de la vida, ayer conseguí canguro durante dos hora y pude ir al cine… la ocasión bien lo merecía… quería ver la nueva de Mad Max. Con cualquier hombre con el que hables sobre esta película ensalzaría a un joven Mel Gibson interpretando a Max Rockatansky, los choches, las explosiones y las guitarras… y no sé porque, cuando yo recordaba las películas anteriores, la que más me gustó fue Mad Max: Más allá de la cúpula del trueno, en la que Tina Turner interpretaba a Tía Ama la fundadora de Negociudad… 
Tia Ama, Mad Max: Más allá de la Cúpula del Trueno
 Lo reconozco… lo mío es deformación profesional y como veis viene de lejos… como consumidora habitual de ciencia ficción, siempre había echado de menos a protagonistas femeninas “de calidad”, no simples mujeres florero con bañadores imposibles…el rol de las mujeres en el cine de ciencia ficción es como en todo el cine, arte y literatura en general, o víctima o femme fatale, o al menos era así ¡hasta que llegó la Teniente Ripley! Y se inició así la pequeña estirpe de mujeres dignas en la ciencia ficción. Aquellas con las que además te puedas sentir identificada.

La fundadora: Ellen Louise Ripley
Teniente Ripley, Alien
 Ellen Ripley nació el 7 de enero de 2092 en la colonia Olympia en la Luna. Tuvo una hija, Amanda Ripley-McClaren. Poco tiempo antes de 2122 fue contratada por la Corporación Weyland-Yutani para trabajar como suboficial de vuelo en el carguero comercial Nostromo.
El personaje, interpretado por Sigourney Weaver, ha pasado a la historia como uno de los mejores de la historia del cine, y además tuvo la osadia de romper con los roles tradicionales de las mujeres especialmente en el cine de ciencia ficción, terror y acción.

La consolidadora: Sarah Jeanette Connor
Sara Connor, Terminator
 Sarah Connor es una camarera joven que servía cafés y llevaba una vida normal, hasta que es perseguida por un asesino implacable, el Terminator T-800 modelo 101 de Cyberdyne Systems por razones totalmente desconocidas para ella. El soldado que viaja desde el futuro, al tiempo que la rescata del Terminator, le explica que en el futuro una inteligencia artificial llamada Skynet será creada por ingenieros militares de software para tomar decisiones estratégicas de defensa. Sara se convertirá en la madre de la resistencia contra Skynet.
Fue la heroína de las dos primeras películas de Terminator, y se creó una serie de televisión basada en su personaje: Terminator: The Sara Connor Chronicles.

La renovadora: Emperatriz Furiosa
Furiosa, Mad Max

Se la considera el emblema de la liberación. Furiosa huye de las garras de Immoral Joe, con su bien más preciado, sus jóvenes mujeres que pueden darle hijos perfectos. La sublevación contra un orden patriarcal anciano y estéril como el mundo que lo acoge, castrado, exprimido de sus recursos, y sequía extrema. Un mundo en el que se comercia con leche materna, y en el que las mujeres son ordeñadas como vacas, y consideradas “cosas” solo aptas para la reproducción.

Ya había leído artículos y noticias que hablaban sobre la nueva entrega de Mad Max, y de cómo cierto sectores habían criticado la película por considerarla feminista, lo cual incremento mi interés por ver la película. Y aunque no me considero experta en cine, y lo frecuento poco, muy a mi pesar…salí del cine emocionadísima con la película.


Así pues, Charlize Theron, continua con esta genealogía de mujeres fuertes, que rompen molden y son capaces de transgredir los roles de género imperantes en la industra del cine. 

Duras, decididas, rebeldes, mujeres que se alejan de los estandares azucarados de Hollywood, o del modelo de mala-malísima. En palabras de la propia Charlize Therone: 

"Podemos ser tan oscuras y tan brillantes como los hombres. Somos más que personas de apoyo, más que procreadoras, somos igual de conflictivas"




Para saber más:

viernes, 22 de mayo de 2015

Marie Ndiaye: Tres mujeres fuertes



Preparando libros para un nuevo grupo de lectura titulado "Una habitación propia"  y en el que leeremos excusivamente libros de autoras. He descubierto la obra de Marie Ndiaye. "Niña prodigio" de las letras francesas, ganó el Premio Goncourt 2009 con el libro Tres mujeres fuertes. Un libro que relata la vida de tres mujeres que intentan sobrevivir a las visicitudes de su destino.


África es el nombre de un largo infortunio. Marie NDiaye (Pithiviers, 1967) ha escogido la perspectiva de la mujer para mostrar el sufrimiento de los que emigraron (legal o ilegalmente) o nunca se alejaron de su lugar de nacimiento, soportando hambrunas, gobiernos corruptos e interminables guerras civiles. Los tres personajes femeninos de esta excelente novela han crecido acompañados por el desprecio, la humillación, el maltrato físico y psicológico, los problemas de identidad, el desarraigo familiar y la discriminación racial y sexual. Marie NDiaye muestra ese cuidado por el estilo que siempre ha caracterizado a las letras francesas.



Se puede objetar que esa forma de hacer literatura puede desembocar en la retórica, restando eficacia narrativa, pero en esta ocasión la prosa justifica su artificio al lograr una notable profundidad psicológica. NDiaye está más cerca de Virginia Woolf que de Yourcenar, pues no busca la frase perfecta, el malabarismo formal, sino la credibilidad. Norah, Fanta y Khady Demba son verosímiles gracias a un trabajo de introspección que elude la inmediatez y la trasparencia, intentando reproducir la dolorosa confusión de unos personajes abocados al fracaso y la desesperanza, pero que luchan por preservar su dignidad.

Norah se enfrenta a un padre frío e inhumano, incapaz de experimentar afecto por sus hijos, un próspero hombre de negocios que sólo busca en la mujer la gratificación narcisista y el placer sexual. Ejemplo de una ínfima clase media africana, su éxito profesional no ha afectado a una concepción del mundo heredada de sus antepasados, donde el nacimiento de una niña constituye una desgracia. Malicioso, mezquino, autocomplaciente, no ofrecerá a Norah otra posibilidad que el rencor o la culpabilidad. Fanta sólo es una presencia indirecta, pues su historia nos la relatará su marido, un profesor blanco que ha perdido su puesto tras un incidente con unos estudiantes.

Obligado a trabajar como vendedor de electrodomésticos, su frustración desencadenará la ruptura del matrimonio, liberando prejuicios largamente reprimidos: resentimiento hacia Fanta, que pese a ser africana conserva su trabajo; incapacidad para amar a un hijo mestizo y débil; un apego irracional hacia lo blanco y occidental. NDiaye parece sugerir que la mujer africana sólo puede elegir entre el menosprecio en su país o un racismo más o menos encubierto en una Europa que aún alienta el dogma de la supremacía blanca.

El talento de NDiaye se manifiesta especialmente en el relato de Khady Demba, una joven africana que pierde a su marido antes de alumbrar un hijo. Obsesionada con la maternidad, la viudez representará la pérdida de todos sus vínculos afectivos. Sin familia, su suegra no le dejará otra opción que emprender la incierta aventura de la inmigración ilegal. Afligida por su esterilidad, aceptará las vejaciones de los traficantes de seres humanos con la entereza del que conoce el dolor desde muy temprano. Ni la necesidad de ejercer la prostitución menoscabará su autoestima. Orgullosa como mujer africana, intentará sortear las alambradas que impiden el acceso a Europa, pero la explotación sexual, el hambre y la enfermedad frustrarán definitivamente un sueño insensato, pues al otro lado de las alambradas, no hay una tierra de promisión, sino una sociedad ferozmente fortificada, con una economía maltrecha y una deplorable salud democrática. 

Tres mujeres fuertes debería ser lectura obligatoria en los institutos, lo cual no significa que se trate de un libro pedagógico, moralista y previsible. Marie NDia- ye no esconde su pesimismo, pero se rebela contra una tragedia que no puede prolongarse indefinidamente. La inmigración surge de un anhelo legítimo y las alambras son inútiles cuando la desesperación se hace intolerable. Norah, Fanta y Khady Demba sólo piden que el mundo repare en su existencia. Al igual que los deportados al Gulag o al Lager, quieren hacerse visibles, recordar que están ahí, al otro lado de la alambrada, esperando que les reconozcamos como nuestros semejantes.

Fuente: El cultural.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Nicole Barbe Ponsardin, la Veuve Cliquot, la primera empresaria del champagne y mucho más


La historia de la Veuve Clicquot, conocida en todo el mundo como la Veuve (la viuda), es la historia de Madame Clicquot. Fue tomada en su época por una loca, hoy la conocemos como la empresaria pionera que revolucionó el mundo del champagne.


Nicole Barbe Ponsardin nació en 1777, pocos años después de la fundación, en 1772, de la casa Clicquot en la Champagne. Esta singular mujer de 1,47 mts. de estatura, marcó su época. Conocida al fin de sus días como la Gran Dame de la Champagne, vivió casi hasta los noventa años y llegó a ser la primera mujer de negocios de los tiempos modernos.



En esa época la región de la Champagne se dedicaba mayormente a la producción textil, pero a principios del siglo XVIII algunos productores comenzaron a elaborar vino espumoso. La familia Clicquot comenzó con este negocio, como dijimos, en 1772. La casa Clicquot no fue la primera que produjo vinos espumosos pero sí es una de las más antiguas. Philippe Clicquot, el fundador, tuvo un hijo, Francois, quien se casó con Nicole Barbe Ponsardin en 1799. El casamiento se llevó a cabo en la bodega, a 20 metros bajo tierra, en las cavas (fanáticos, ¿no?). En realidad se casaron allí porque, con motivo de las guerras, las iglesias estaban cerradas. 



Cinco años después, Francois contrae fiebre amarilla y muere, quedando Nicole viuda. Philippe Clicquot, muy apenado, quiso cerrar la bodega. Madame Clicquot, contra la opinión de toda la familia, insistió hasta que logró hacerse cargo de la Casa Clicquot. Hay que ubicarse en la época. A esa "pobre mujer" la tomaron por loca. Ninguna mujer se ocupaba de negocios, y mucho menos en el mundo del vino, que aun hoy sigue siendo en cierta medida un ámbito machista. Para colmo la época era de gran inestabilidad; guerras napoleónicas, frecuentes cambios de gobierno, en fin, un pésimo momento para hacer negocios. Nadie creyó que pudiera salir adelante, pero el tiempo demostró que lo hizo... ¡y muy bien!


En primer lugar amplió la superficie existente. Tuvo la habilidad de comprar viñedos excelentes. Los nueve viñedos originales que comprara la viuda están clasificados en la actualidad como de 100% de calidad.
Otro de sus grandes logros fue iniciar la exportación de los vinos de la Champagne. La cosa fue así: a causa del bloqueo inglés se habían agotado las existencias de champagne en toda Rusia; cuando el bloqueo fue levantado el viajante de la viuda llegó a la tierra de los zares con un barco cargado de Champagne, justo en el momento en el que el Zar celebraba el nacimiento de un hijo, el cual fue festejado con Veuve Clicquot. Lo apodaron Clicvske y de ahí en más fue el preferido en Rusia, donde tuvo una gran participación en el mercado hasta la revolución Bolchevique. Posteriormente, la exportación de la Veuve Clicquot se extendió a todos los mercados.
Cuando la viuda se hizo cargo de la bodega contaba tan sólo con 27 años. Quince años más tarde hizo poner etiquetas en las botellas (el champagne antes no llevaba etiquetas, fue un invento de ella).

Vender en esa época era muy difícil. El viajante de Veuve Clicquot se dio cuenta de que todas las casas de San Petersburgo eran amarillas. Por eso pidió que hicieran las etiquetas amarillas para honrarlos, incrementando notablemente las ventas. Hoy la etiqueta amarilla es una de las más distintivas en los escaparates del mundo.


Madame Clicquot no sólo compró los mejores viñedos y comenzó con la exportación, sino que también mejoró el método Champenoise. Antes de su época el champagne era turbio; así se servía. Madame Clicquot, molesta por ese aspecto que le daban los sedimentos, comenzó a experimentar hasta que descubrió que poniendo las botellas en pupitres, inclinadas e invertidas, girándolas 1/8 de vuelta cada día, se lograba acumular el sedimento en el gollete y luego era posible extraerlo al cambiar el corcho, de la manera que ya hemos explicado en otros artículos. Los pupitres y el movimiento giratorio con las botellas inclinadas también es invento de Madame Clicquot. Una vez extraído el corcho se procede al dosaje. Hasta ese momento todos los champagnes son secos. El agregado del licor de expedición sirve para reponer el líquido que se pierde al cambiar el corcho y además agregar una cantidad de azúcar para darle el dulzor que corresponda. El champagne Brut lleva unos 15 gramos de azúcar por litro y el Demi-sec unos 40 gramos. Originalmente todos los champagnes era Demi-sec, el Brut apareció a fines del siglo pasado por influencia de los ingleses, que fueron siempre grandes consumidores y querían tomar champagne con las comidas.

Curiosidades:

Actualmente Veuve Clicquot es una de las marcas de champagne con más prestigio internacional. Pero además se ha convertido en una plataforma de promoción para las mujeres empresarias. Desde hace 1972 y coincidiendo con el bicentenario de la empresa, se creaó el Premio Veuve Clicquot a la mujer empresaria, que recompensa cada año a mujeres excepcionales por su espíritu empresarial. El primer año se celebró en Francia, y la galardonada fue la ingeniera Giselle Picaud, que dirigia entonces el equipo de construcción de la sociedad Bouygues. El premio valora la capacidad de liderazgo, audacia, creatividad y talento de las empresarias. Desde su ceación a galardonado a más de 340 mujeres en 29 paises diferentes.

Hélène Darroze, Premio Mejor Chef 2015






También han apliado el Premio Veuve Clicquot al mundo de la gastronomia, creando el Veuve Clicquot World's Best Female Chef, que premia a las mejores cocineras de todo el mundo, y que han premiado a chefs como Nadia Santini, Elena Arzak o Anne-Sophie Pic.

Para saber más:

jueves, 14 de mayo de 2015

Gertrude Ederle la primera en cruzar a nado el Canal de la Mancha

Fue la primera mujer en cruzar a nado el Canal de la Mancha. Nadando al estilo crawl, recorrió el 6 de agosto de 1926 la distancia que separa Francia de Inglaterra en 14 horas y 31 minutos. A sus 19 años, Ederle batía esa jornada la marca de los cinco hombres que habían emprendido similar aventura antes que ella. Habrían de pasar otros 35 años antes de que otra mujer le arrebatara el récord femenino.


Pero Ederle siempre se juzgó imbatible en la travesía del Canal de la Mancha. Sus sucesoras lo cruzarían en menos tiempo, pero también nadaron una distancia menor. El mar de aquel 6 de agosto -se echó al agua en Cap Gris-Nez con bandera roja-, las fuertes corrientes y la lluvia la alejaron del curso establecido, en torno a los 32 kilómetros, viéndose forzada a cubrir 56 kilómetros para tocar la costa inglesa.


Unas mil personas aguardaban a Ederle en la playa de Kingsdom, al sur de Inglaterra, pero el genuino homenaje se celebró en su ciudad natal, Nueva York. Una muchedumbre en torno a los dos millones inundó las calles de Manhattan y el alcalde llegó a comparar la hazaña de la joven con el milagro de Moisés al separar las aguas del mar Rojo. El entonces presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge, invitó a Ederle a la Casa Blanca para honrarla como "la mejor chica americana".

Gertrude Ederle nació en Nueva York el 23 de octubre de 1905. De niña, durante un viaje familiar a Alemania, se cayó en un lago. Juró que nunca más le tendrían que rescatar del agua. Aprendió, por supuesto, a nadar y, a partir de entonces, se dedicó a la natación en contra del consejo de los médicos. Un sarampión le había afectado el oído y el contacto con el agua la dejaría sorda décadas después.

Mientras, siguió entrenando y cosechando premios. En los años veinte, Ederle rompió una serie de récords en estilo libre en distancias de entre 100 y 800 metros. Durante cinco años, desde 1921 y 1925, mantuvo un total de 29 marcas nacionales y mundiales.

Gertrude Ederle es coronada "Reina de las olas" en setiembre de 1926 en Nueva York


Compitió por su país en los Juegos Olímpicos de París de 1924, alzándose con la medalla de oro en los 400 metros estilo libre por relevos. A título individual, se tuvo que conformar con bronce en los 100 y 400 metros. Las crónicas de la época justifican su "decepcionante" actuación en una lesión de rodilla y en la "fatiga" del desplazamiento de seis horas desde el hotel a la piscina olímpica. "Las atletas femeninas de EE UU se alojaban en hoteles apartados del centro de París porque las autoridades estadounidenses no querían que se contaminaran con lo que veían como la moralidad bohemia de la ciudad", recuerda Richard Severo en el diario The New York Times.

Al año siguiente, Ederle vio frustrado su primer intento de cruzar el Canal de la Mancha. Había nadado unos 56 kilómetros en 8 horas y 43 minutos, cuando su equipo de apoyo creyó que se estaba ahogando. Tocaron su cuerpo y quedó inmediatamente descalificada. Fue un error. Estaba descansando. El verano de 1926 demostraría finalmente que, según ella misma declaró, "las mujeres también pueden cruzar a nado el Canal".

El público no olvidó su proeza, pero la creciente sordera le afectó el ánimo. Una caída, en 1933, con malas consecuencias para la espalda, la alejaron de su deporte favorito y los médicos incluso pronosticaron que nunca más volvería a nadar. Pero seis años más tarde, durante la Feria Mundial de Nueva York, Gertrude Ederle nadó el largo de la piscina ante los aplausos de la audiencia. A partir de entonces, enseñó natación a los niños de una escuela de sordos de Nueva York. "No tengo quejas. Estoy contenta y satisfecha. No soy una persona que persigue la luna si tiene a su alcance las estrellas", dijo en una entrevista.
(Fuente: El País

Gertrude Ederle swims the English Chanel (1926):



Para saber más:

Remembering Long-Distance Swimer Gertrude Ederle

Gertrude Ederle (Como las amapolas

Sport Breaking Records: Gertrude Ederle (Smithsonian)



martes, 12 de mayo de 2015

Esperanza Vicente Alguacial, la primera bombera española

Como he confesado en más de una ocasión, las pioneras son mi debilidad. Hoy recupero la figura de Esperanza Vicente Alguacil, una madrileña de 37 años, casada y con dos hijos de seis y siete años, ex oficiala de la Policía Municipal de Madrid,que se convirtió, tras aprobar una oposición al cuerpo de bomberos, en la primera mujer en toda España que desempeñó una función de mando en la escala ejecutiva del Servicio de Extinción de Incendios.




Al ser la primera mujer en acceder al mando del cuerpo de bomberos de España, el nombramiento de Esperanza provocó un colapso en la centralita del Ayuntamiento de Madrid por las llamadas de todos los medios informativos, ansiosos por conseguir unas declaraciones suyas. 

La nueva componente del cuerpo de bomberos madrileño llegó al Ayuntamiento protegida a derecha e izquierda por Emilio García Horcajo, concejal encargado del área de Seguridad, Circulación y Transportes, y Ángel Luis Ibáñez, director de los servicios de Protección Civil y Bomberos. Sus respuestas a las preguntas de los informadores fueron escuetas. En declaraciones a la prensa dijo:"No siento nada especial por haber conseguido el cargo. Sencillamente, como cualquier persona, tendré que demostrar mi valía en el trabajo", aseguró. Esperanza, que ya tiene el uniforme del cuerpo de bomberos, nació en Madrid y ha trabajado como aparejadora en Gerencia de Urbanismo. "En Gerencia era una empleada contratada y decidí presentarme a unas oposiciones de suboficiales de la Policía Municipal para conseguir una plaza fija, y la saqué"; después ocupó el puesto de oficiala en el mismo cuerpo, y finalmente se presentó a las oposiciones para cubrir 18 plazas de oficiales en el Servicio de Extinción de Incendios, porque pensó que sería un trabajo interesante y cree que está más cerca de su verdadera profesión, que es la de aparejadora.

Esperanza tubo que superar el mismo examen que sus compañeros masculinos, subir a pulso una cuerda Esa de cuatro metros, recorrer 200 metros en 36 segundos, nadar 50 metros en menos de un minuto y saltar 50 centímetros con los pies juntos y sin carrera, superó también una prueba psicotécnica, un examen de cuatro temas y otra prueba consistente en realizar el diseño de un local.

Esperanza aseguraba que su familia siempre había respetado sus decisiones profesionales y que habian aceptado con absoluta normalidad su nuevo cargo. Sorprendida por todo "el jaleo que se ha montado", Esperanza se negó a contestar a preguntas de tipo personal y afirmó que no sabe si realizará más oposiciones en el futuro y que no le asusta compartir su trabajo con 250 hombres.
(Fuente: El País, 12/01/1985)

Esperenza abrió camino y otras la siguieron. En noviembre de 2010 Pilar Hernán fue nombrada Jefa del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid,  formado por 1.300 bomberos (entre ellos, 6 mujeres y una suboficial).


Pilar Hernán - Jefa de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Pero ella no es la única, porque, sin que haya sido necesario esperar tantos años, Laura Rodríguez Bravo es desde el 16 de mayo de 2011 la Jefa de Bomberos del Parque Comarcal de Écija.

Para saber más:

Ser atleta, requisito para ser bombera en Madrid

Las pruebas de bomberos son "imposibles" para las chicas

Bomberas en Madrid

Comando Actualidad: Armas de mujer-Bomberas (RTVE A la Carta 17/03/2011)

El Departament d'Interior de la Generalitat financia un documental para incentivar a las mujeres a elegir la carrera de bombera
 
La vida de tres dones que un dia van decidir ser bomberes:
 

miércoles, 6 de mayo de 2015

Alice Clement, la Sherlock Holmes femenina

Ingresó en el cuerpo de policía en 1909 y cuatro años después se convertía en la primera detective de los EEUU, pero en aquellos convulsos tiempos su presencia y eficacia se convirtió en un estorbo para sus propios compañeros. Sufrió el acoso y el desprestigio profesional por el hecho de ser mujer, pero su eficacia y eficiencia la convirtieron en una de las mejores detectives del siglo XX.

Alice Clement, pionera del cuerpo de detectives de la policía de Chicago (chicagomag)Alice Clement, pionera del cuerpo de detectives de la policía de Chicago (chicagomag)
El 26 de diciembre de 1926, a la edad de 48 años, fallecía a consecuencia de una diabetes Alice Clement, pionera del cuerpo de detectives de la policía de Chicago y que había pasado los últimos meses destinada en la comisaría de un suburbio al oeste de la ciudad, un lugar al que enviaban a todos aquellos agentes que estorbaban a sus superiores. 
Alice se había convertido, a lo largo de los casi 13 años en los que había ejercido como detective, en alguien incómodo para los delincuentes de Chicago, en unos años en los que las bandas mafiosas camparon libremente y sin impunidad alguna por la ciudad. 

Pero no solo los delincuentes veían en ella a un lastre. Sus propios compañeros y superiores no llevaban demasiado bien que una mujer fuese detective y además con el grado de Sargento primero, por lo que estaba por encima de mucho de los agentes y oficiales.
Tampoco gustaba demasiado el hecho de que se hubiese convertido en toda una estrella mediática de la época y los diarios publicaran, a menudo, artículos relatando los casos que resolvía.
Alice Clement fue una detective que destacó por su elegancia y efectividad (chicagomag) 
Alice Clement fue una detective que destacó por su elegancia y efectividad (chicagomag)Si a la efectividad a la hora de investigar y resolver cualquier delito se le suma el porte y elegancia que tenía Alice Clement todo ello hace que se convirtiera en alguien que destacaba muy por encima de sus compañeros.

Bautizada con sobrenombres como ‘la Sherlock Holmes femenina’, ‘la detective del collar de perlas’ o ‘Alice, la detective de la sonrisa’, la elegancia con la que llevaba sus caros vestidos de la última moda de París, sus zapatos de tacón y las perlas que colgaban alrededor de su cuello eran un complemento perfecto a las esposas y revolver que guardaba en su exclusivo bolso.

Chicago Tribune, August 6, 1913. Clement es la segunda por la izquierda


Aunque no siempre tuvo que usar el arma reglamentaria, ya que en más de una ocasión se enfrentó a los criminales a mano descubierta gracias a su dominio de las artes marciales del jiu-jitsu.

Pero su trabajo como detective, por el simple hecho de ser mujer, no fue nada fácil y en muchísimas ocasiones sus propios compañeros sabotearon algunos de sus casos.
Incluso tuvo que padecer injusticias tras el intento de acoso sexual que padeció y ante el fallo de juez que dictaminó a favor del acusado creyendo la versión de éste que aseguraba que Alice lo había estado provocando para que se le restregase.


Fotogramas de la película “Dregs of the City” protagonizada por Alice Clement (chicagomag) 

Fotogramas de la película “Dregs of the City” protagonizada por Alice Clement (chicagomag)En el convulso Chicago de los años 20 Alice Clement era un estorbo para muchos de sus compañeros que hacían negocios sucios con bandas de gansters en plena ley seca, motivo por el que eran numerosas las quejas de otros policías ante la meticulosidad con el que la detective perseguía casos de corrupción y delincuencia.
Todo ello hizo que acabase apartada en una comisaría de mala muerte de un suburbio al oeste de la ciudad. Parece ser que en ese cochambroso destino la luz de la que había sido la primera detective del cuerpo de policía de Chicago se fue apagando y acabó falleciendo repentinamente a causa de la diabetes que padecía desde hacía años y que tan bien había sabido ocultar a todo el mundo.
Con su fallecimiento pasaba a formar parte del cajón del olvido una mujer que fue durante más de una década portada en numerosas ocasiones de los principales periódicos de la ciudad e incluso llegó a protagonizar una película titulada “Dregs of the City” (Escoria de la ciudad) en la que se interpretaba a si misma.
(Fuente: Alfred López Cuarderno de Historias)

Para saber más:

Alice Clement of the Chicago D.P. (The Strange Company)

Alice Clement: The female Sherlock Holmes (All that is interesting)