miércoles, 29 de octubre de 2014

Efemérides: 29 de octubre Niki de Saint Phalle




Niki de Saint Phalle, modelo, cineasta, pintora y pionera escultora, que literalmente rompió moldes en la segunda mitad del siglo 20. Casada con el artísta cinético Jean Tinguely, constituye un ejemplo de valentía, obstinada truculencia y anárquica negativa a dejarse limitar o definir por su género. Las Nanas eran su alter ego mutante. Eran todo lo que ella no era: gordas, grotescas y vulgares. Sus Nanas, cabeza minúscula y cuerpo enorme, era una metáfora de la mujer como objeto sexual. La metáfora era obvia pero oportuna. Para entender su obra, hay que conocer su vida, que la marcó y condicionó al largo de su vida.


Niki de Saint Phalle, es el nombre artístico de Catherine Marie-Agnès Fal de Saint Phalle, que nació en Neuilly-sur-de Hauts-de-Seine el 29 de octubre de 1930 y murió en La Jolla, el Condado de San Diego, California (Estados Unidos) el 21 de mayo de 2002.
Hija de madre americana y padre francés, creció en Nueva York, donde se casó a los 18 años con Harry Mathews, un amigo de la infancia. Durante mucho tiempo guardó un amargo secreto, que revelará a los 64 años cuando publica Mon secret (1994), fue violada por su padre cuando tenía 11 años. Trabajó como modelo para revistas como Vogue, Live y Elle.  Dejó su carrera para dedicarse a sus hijos antes que dedicarse al mundo del arte.


En 1953, con 23 años, tuvo una grave depresión nerviosa. Para recuperarse estuvo ingresada en un hospital psiquiátrico. Ella explicaba “empecé a pintar en una casa de locos…allí descubrí el universo oscuro de la locura y la curación, aprendí a traducir a la pintura mis sentimientos, mis miedos, la violencia, la esperanza y la alegría”. Así comienza su carrera, como los artistas que integraban la Colección de Art Brut de Jean Dubuffet. En 2014, una exposición en el Grand Palais de Paris, reveló la proximidad que existía entre Niki de Saint Phalle y Jean Dubuffet, el teorica de l’ Art Brut.


Hacia 1955, viaja a España con sus marido y descubre los jardines de Gaudí en Barcelona. En Paris, encuentra su inspiración en el Musée d’Art Moderne. Allí también conocerá a Jean Tinguely, con quien se casará en 1971 después de divorciarse de Harry Mathews.


Les Tirs, unas performances durante las cuales la artista dispara proyectiles de pintura sobre diferentes  superficies, le dan el salto internacional a la fama en 1960. Estas actuaciones tienen tanto éxito que pronto invita a otros artistas a participar en ellas, siendo las más famosas los Tirs con Jasper Jonhs o con Bob Rauschenberg.

Durante esta época, Niki integra el círculo de los nuevos realistas, y participa en la exposición organizada por Pierre Restany À 40 degrés au-dessus de Dada,  en la Galeria J, y que fue dirigida por Jeannine de Golschmidt (la esposa de Pierre Restany). Entre julio y septiembre de 1961, participa en el Festival des Nouvaux Réalistes en la Galerie Muratore de Niza, que más tarde ser repite en París y también en Nueva York.


Después de esta época empieza a crear sus exvotos, y luego las Nanas, mujeres con grandes pechos y mallas de colores, construidas en papel maché y poliéster.  Sus obras más tardías, son la Fontaine Stravinsky en París, el Jardin des Tarots en la Toscana o los Tableaux éclatés, en los cuales ellas bautizó los tres primeros ejemplares com Méta-Tinguely , en homenaje a su compañero. Estos tableaux se encuentran en el espacio Niki de Saint Phalle-Jean Tinguely en el Musée d’Art et d’Historie de Fribourg. Su última obra monumental se encuentra en California, la Queen Califia’s Magical Circle.


Según su hija, Niki y Jean habían hablado siempre de su muerte y de lo que pasaría con sus obras, “ellos reescribieron su testamento varias veces, para que los detalles de lo que tenía que hacer el que sobreviviera de los dos quedara claro”.  A pesar de la frágil salud de Niki, los últimos años de su vida, Jean la anima diciéndole que “los enterraría a todos..”. Finalmente Jean murió antes que Niki, y esta se propuso por todos los medios conseguir que se creara el Musée Tinguely. 

Niki también estaba involucrada con la asociación para la prevención del SIDA, y conjuntamente con su hijo realizó un film sobre esta temática.

En 1992, creó L’Arbre aux serpents, que estuvo expuesto en el Museo de Bellas Artes de Angers. En 1994, por razones de salud se traslada a La Jolla, en California, donde instalará su taller, y en el cual creará numerosas esculturas, y alguna que otra pintura. Vivó allí hasta su muerte en 2002 como consecuencia de un cáncer.
Fuente: wikipedia.fr 

Para saber más:

 
Niki de Saint Phalle et Jean Tinguely. L'Art et L'Amour



martes, 28 de octubre de 2014

Isabel Oyarzábal Smith, escritora, feminista y la primera embajadora española



La primera entrada de este año la dedicamos a  Aleksandra Kollontai, una de las figuras más importantes de la revolución rusa, tanto por su aportación teórica como práctica a la lucha por el socialismo y por la igualdad de la mujer.
Además, Kollontai, participó en el gobierno ruso, y ejerció como representante de su país en el extranjero, concretamente como embajadora en Suecia.  Y fue precisamente en Suecia donde conoció a Isabel Oyarzábal Smith, la embajadora de la República Española.

Isabel, fue la primera mujer que embajadora de España, y curiosamente, también era la persona que había traducido algunas de las obras de Kollontai y su biografía al español.  Y es que Isabel Oyarzábal Smith, fue una intelectual de su época muy valorada. Profesora, escritora, feminista y política, dedicó su vida a la escritura y destaca por su lucha a favor de las mujeres y las reivindicaciones laborales. Por todo esto, y por todo lo que descubriréis a continuación, le dedicamos esta articulo…



Su madre, Ana Smith-Guthrie, era escocesa, y su padre, Juan Oyarzábal y Bucelli, un andaluz de origen vasco. El primer trabajo de Oyarzábal fue como profesora de español en Sussex, Inglaterra. Tras el fallecimiento de su padre, Isabel conoció al matrimonio Ceferino Palencia, y María Tubau. Oyarzábal le habló a Ceferino de su pasión por ser actriz, y Palencia le dio un papel en la obra Pepita Tudó. Isabel continuó escribiendo y se encargó de la corresponsalía de la revista inglesa Laffan News Bureau; también fue colaboradora del periódico The Standard. Junto a su amiga Raimunda Avecilla y su hermana Ana Oyarzábal, editó una revista llamada La Dama y la Vida Ilustrada. Además dio conferencias en el Ateneo. En 1909 contrajo matrimonio con Ceferino Palencia, hijo, y empezó a colaborar para las revistas Blanco y Negro, El Heraldo, Nuevo Mundo y La Esfera.
Isabel con su madre y sus hemanos en Alhaurín

En 1918 comienza a militar como feminista en la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), que llega presidir, y en 1920 asiste como delegada al XIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer en Ginebra, en calidad de Secretaria del Consejo Supremo Feminista de España.
Como escritora tradujo textos del inglés al español y publicó relatos, obras de teatro, una novela y una biografía de Aleksandra Kollontai, la embajadora soviética a la que conoció en su destino diplomático de Suecia, pues sería la primera mujer embajadora en España. En 1926 escribió un libro sobre folklore español titulado «El traje regional de España». Tiene sección en el diario madrileño El Sol, «Crónicas Femeninas», que firmaba con el pseudónimo "Beatriz Galindo". Tambien entro a formar parte ese año, de la Junta Directiva del Lyceum Club Femenino de Madrid , junto con Maria de Maeztu, Victoria Kent, Zenobia Camprubí, María Lejárraga, Carmen Baroja y María Luisa Navarro.


Por primera vez, tuvo la oportunidad de conocer un ateneo obrero cuando la invitaron a dar una conferencia sobre la educación de las mujeres en la Casa del Pueblo, sorprendiéndose de la inteligencia natural de la clase trabajadora. En 1930 se convirtió en la única mujer de la Comisión Permanente sobre Esclavitud de las Naciones Unidas. Destacó por su lucha feminista y sus reivindicaciones laborales, de forma que acudió al congreso de la Alianza por el Sufragio Universal en Ginebra. En 1931 fue candidata socialista a las Cortes constituyentes y dos años después se convirtió en la primera mujer inspectora de Trabajo en España por oposición.
Isabel en una conferencia en el Queen Mary II

Al comenzar la Guerra Civil completó una gira de conferencias por 42 ciudades de los Estados Unidos y Canadá en 53 días para recabar apoyos a la República. En Nueva York llegó a congregar a 25.000 personas en el Madison Square Garden. Fue nombrada a finales de 1936 embajadora en Suecia. En 1939, tras la Guerra Civil española, se exilió junto a su familia a México, donde vivió y siguió escribiendo hasta su muerte en 1974. Una editorial norteamericana publicó sus memorias escritas inglés (1940) y publicadas en español el año 2011 :  Hambre de libertad. Memorias de una embajadora republicana (Granada, Editorial Almed).
Fuente: Wikipedia

Sus obras:
  • El traje regional español (Ed. Voluntad, Madrid, 1926)
  • El alma del niño (1921)
  • Hambre de libertad. Memorias de una embajadora republicana (Granada, Editorial Almed, 2011); traducida al inglés con el título I Must have Liberty, New York-Toronto, Longman, Green and Co., Inc. 1940.
  • En mi hambre mando yo, México: Libro Mex Editores, 1959.
  • Smouldering Freedom. The Story of the Spanish Republicans in Exile, Longman, Green and Co., Inc. New York-Toronto, 1945.


 Para saber más:

La historiadora Matilde Eiroa da voz a Isabel Oyarzábal de Palencia (en Lyceum Club Femenino)

Isabel Oyarzábal Smith, un ejemplo de mujer (Mono azul editora)

Isabel Oyarzábal Smith, la embajadora republicana (Hipátia, un espacio para la Igualdad)

Biografía de Isabel Oyarzábal Smith (Fundación Pablo Iglesias)




Paz Torres, Olga:  Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974): una intelectual en la Segunda República Española. Del reto del discurso a los surcos del exilio. Consejo Económico y Social de Andalucía (CES de Andalucía), 2009.
   

Eiroa San Francisco, Matilde: Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República. (XXIII Premio de Investigación Victoria Kent 2013)



jueves, 23 de octubre de 2014

Maria Montessori, la pedagogía de la responsabilidad y la autoformación

Muchas veces había oído hablar del "método Montessori" pero nunca había indagado sobre su origen. Si que conocia el nombre de María Montessori, y la importancia de ésta como educadora, pero cuando por casualidad leí su biografía me quede alucinada! cómo puede ser que no la hubiera descubierto antes?? Una super mujer, educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana... tenia todo lo que hay que tener para pasar a formar parte la de historia de la Humanidad, y en concreto, de este blog! Así que hoy sin más demora, os presento la vida y la obra de María Montessori.
Maria Tecla Artemisia Montessori, 1880


 Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Fue contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales. 


De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, nació su hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del médico, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899).

Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al fascismo de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y al convertirlos en «pequeños soldados». Sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se estableció en Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.



Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban. 



Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación. 



En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método.

Su obra:
El método Montessori (1912)

Antropología pedagógica (1913)

Método avanzado Montessori (2 vols., 1917)

El niño en la Iglesia (1929)

La Misa explicada a los niños (1932)

Paz y Educación (1934)

El secreto de la infancia (1936).

Para saber más:

Entrevista a María Montessori:



Maria Montessori, una vita per i bambini, (2007) dirigida por Gianluca Maria Tavarelli





  • De Bartolomeis, F.: Maria Montessori y la pedagogía científica. Sociedad de Educación de Ateneas.  Madrid. 1979.
  • Yaglis, D.: Montessori: la educación natural y el medio. MAD, Alcalà de Guadaira, 2004.

martes, 21 de octubre de 2014

Billie Fleming, érase una mujer a una bicicleta pegada...

En 1938, Billie Fleming se subió a su bicicleta y empezó a recorrer los pueblos y ciudades de Gran Bretaña para promover el ciclismo entre las mujeres, hasta ahí curioso, pero lo realmente sorprendente fue que recorrió 47.643km en un año!! unos 130km/día!! una hazaña que hasta ahora no ha superado ninguna otra persona.

 



Billie Fleming se inició en el mundo del ciclismo a los 18 años, y siguiendo las ideas que promulgaba la Liga de la Salud y la Belleza de las Mujeres  y su famoso lema Movement is life.


Se subió a su bicicleta y viajó a través de Reino Unido en una misión pionera para promover los beneficios para la salud del ciclismo. Obtuvo el patrocinio de Rudge-Whitworth para promocionar la bicicleta y apoyo financiero para que pudiera montar todos los días del año, con cualquier tipo de condiciones climatológicas. También obtuvo el patrocinio de Chocolates Cadbury. Aunque no tuvo que utilizar demasiado estos servicios, ya que era  autosuficiente en sus viajes, y solo paraba para comer y beber (no llevaba agua encima).

Las distancias fueron autentificadas gracias a un velocímetro que llevaba incorporado en la bicicleta, y las “tarjetas de ciclismo”, tarjetas firmadas por testigos que presento en las oficinas de la Revista de Ciclismo.
Su aventura comenzó el 1 de enero de 1938 en Mill Hill en Londres. El clima de verano fue favorable, pero en diciembre nevó mucho.  Cada día realizaba una media de 81 millas (130km), aunque durante los días de verano llegó a realizar 196 millas (315km) al día.  Su gigantesca gira incluyó muchos compromisos de patrocinio, y algunos días, al finalizar la jornada de bicicleta realizaba charlas y conferencias.
La vuelta ciclista de Billie Fleming despertó mucho interés en la prensa a medida que avanzaba el año a nivel nacional. Su recorrido finalizó con una recepción en el Salón de Agricultura de Londres, rodeada de autoridades y periodistas. Cuando se comprobó el récord de kilometraje realizado per dicha mujer, despertó el interés internacional. Tanto es así que le propusieron una segunda campaña, pero esta vez recorriendo los Estados Unidos de América. Tuvo que cancelar la gira a consecuencia del inicio de la Segunda Guerra Mundial.


Murió a la edad de 100 años, el 12 de mayo de 2014, a consecuencia de una breve enfermedad.



Curiosidades:

En 1942, Pat Hawkins, una joven australiana, pretendía batir el récord de Billie Fleming, presento un registro, de 54.402,8km, pero fue rechazado después  de que las autoridades australianas de ciclismo, revisaran sus libros y marcadores.


Para saber más:

Interview with Billie Fleming: Happy 100th birthday!(Cicling Weekly, 6/5/2014) 

http://en.wikipedia.org/wiki/Billie_Fleming

Final goodbye for cycling centenarian (North Devon Gazette, 20 may 2014) 

Billie Fleming was a cyclist who in 1938 pedalled nearly 30,000 miles around the British Isles, setting a women’s world record (The Times, 30/5/2014)