lunes, 16 de febrero de 2015

Maria Assumpció Català Poch, abrirse camino hacía las estrellas

Matemática, física y astrónoma. Empezó a trabajar en astronomía el año 1952, una época marcada por la penuria económica y la ausencia casi completa de mujeres en la universidad del país. De hecho, fue la primera mujer en ocupar un cargo de astrónoma profesional en la universidad española.



Nació en Barcelona el 14 de julio de 1925. Los primeros años de su infancia los pasó en Montblanc, Tarragona, por motivos profesionales de su padre. Inició los estudios primarios en Montblanc y los acabó en Barcelona en las Escoles Catòliques del Sagrat Cor y Maria Immaculada regentadas por las Germanes Paüles. Al acabar la Guerra Civil cursó el bachillerato en el Instituto Maragall de Barcelona.
De 1947 a 1952 cursó la Licenciatura en Ciencias, Sección de Matemáticas, en la Universidad de Barcelona. A continuación cursó el Doctorado y, al acabar los cursos, empezó a trabajar en su tesis. Siguiendo la tradición familiar, y mientras ya daba clase en la Universidad de Barcelona, preparó oposiciones a profesor de matemáticas en Institutos de Enseñanza Medio.
Habiendo obtenido una plaza en el Instituto Infanta Isabel de Aragón de Barcelona trabajó desde el curso 1963-64 hasta el curso 1974-75. Poco antes, el año 1971, había presentado su tesis doctoral "Contribución al estudio de la dinámica de los sistemas estelares en simetría cilíndrica" en Ciencias, en la sección de Matemáticas de la Universidad de Barcelona, y había empezado la preparación de oposiciones a profesor adjunto de Astronomía en la misma universidad. El año 1975 ganó la plaza en unas oposiciones que tuvieron lugar en Madrid.
Fue profesora de la UB hasta su jubilación el 30 de septiembre de 1990, a los 65 años, como exigía la LAU. El año 2004 fue nombrada profesora titular emérita a título honorífico. Maria Asunción Català Poch recibió el mes de abril de 2009 la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya en reconocimiento a su tarea científica y su actividad académica en la universidad catalana.

Durante más de treinta años hizo investigaciones sistemáticas de manchas solares, cálculo de órbitas y eclipses. Publicó diversos libros de docencia universitaria y diversos estudios de historia de la ciencia y, en particular, de historia de la astronomía. Destacan también sus trabajos de divulgación astronómica, tarea que continuó realizando hasta el momento de su deceso. Además, durante 15 años fue representante española a la comisión 46 para la enseñanza de la astronomía de la Unión Astronómica Internacional.

Docencia universitaria
La doctora Catalán empezó a dar clase en diversas facultades de la Universidad de Barcelona mientras cursaba los cursos de Doctorado.
Entre 1952 y 1970 fue profesora ayudante de clases prácticas a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona donde impartió las asignaturas de Matemáticas, Astronomía General y Topografía, Astronomía Esférica y Geodesia, Mecánica Racional con nociones de Mecánica Celeste, Matemáticas Especiales y Ampliación de Matemáticas para químicos. De 1965 a 1967 enseñó Matemáticas en la Facultad de Farmacia.
Los periodos 1957-1958 y 1968-1971 fue profesora encargada de curso a la Facultad de Ciencias de la UB. Entre 1960 y 1974 estuvo adjunta interina en la Facultad de Ciencias y el curso 1974-1975 en la Facultad de Física de la UB.
El año 1975 tomó posesión de la plaza de profesora adjunta numeraria a la Facultad de Física de la UB y entre el año 1982 y en 1984 fue profesora agregada a la misma Facultad donde impartió hasta su jubilación el año 1990 las asignaturas de Astronomía, Astrofísica y Geofísica. También impartió clases de Geodesia, cuando se volvió a reanudar la enseñanza de esta materia en el Departamento de Astronomía y Meteorología de la UB, a raíz de eso, el año 1990, estableció una colaboración científica con el Instituto Cartográfico de Cataluña.
Desde el curso 1971-72 hasta al principio de los años 80 colaboró con la Cátedra Especial de Tecnologías del Espacio de la Universidad Politécnica de Cataluña (CETE) impartiendo clases de Astrodinámica y Mecánica Celeste.
La doctora Catalán compaginó su actividad docente curricular en la Universidad con la impartición de cursos monográficos y seminarios específicos de temática diversa: cometas, astrodinámica, mecánica celeste, sistemas estelares y dinámica galáctica, y dirigidos a auditorios distintos. También participó en mesas redondas de divulgación científica y en jornadas sobre didáctica de la Astronomía. 

 
Investigación científica
La actividad investigadora de la doctora Catalán empezó el año 1954 con una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para trabajar en el campo de la Astronomía de Posición, con cálculo y rectificación de órbitas de cometas. También, desde el Observatorio de la Cátedra de Astronomía de la UB, en colaboración con el Observatorio Astronómico Nacional, dentro del "Año Geofísico Internacional", trabajó en Astronomía observacional, cálculo y rectificación de órbitas de cometas y observación diaria de manchas y protuberancias solares.
Más adelante, el año 1957, fue nombrada ayudante de la Sección de Astronomía del Seminario Matemático de Barcelona que dependía del Patronato Alfonso el Sabio del CSIC, cargo que ostentó hasta que fue suprimida la sección el año 1969.
Los años 1965-1966 abren un paréntesis menos conocido en la trayectoria investigadora de la doctora Catalán. Fue nombrada colaboradora adjunto de investigación en una Ayuda para la Investigación en la Universidad en Historia de la Ciencia, en la especialidad de Astronomía Árabe y, de 1966 a 1970, impartió la asignatura de Historia de la Ciencia Árabe en la Facultad de Filosofía y Letras. En colaboración con el doctor Joan Vernet, catedrático del Departamento de Árabe, escribió los artículos " Las obras matemàticas de Maslama de Madrid" (1965), "Arquímedes árabe: el tratado de los círculos tangentes" (1968) y "Dos tratados del Arquímedes Árabe: tratado de los círculos tangentes y el libro de los triángulos" (1971). El mismo año 1971 colaboró con el entonces joven doctor Julio Samsó en la publicación del artículo Un instrumento astronómico de raigambre zarqali: el cuadrante shakkāzī de Ibn Tībugā". Su activa disponibilidad para atender consultas alargó su magisterio en generaciones posteriores de historiadores de la astronomía árabe.
Un poco más adelante, el año 1978, fue titular de Ajut per al Foment de la Investigació en la Universitat (FIU) que le permitió trabajar en astronomía de posición: cálculo de eclipses, ocultaciones y tráfico, dinámica de los sistemas estelares y dinámica galáctica, una línea de trabajo en la que se inició con su tesis doctoral y que después continuó en algunas de las tesis dirigidas.
Los años 1976 y 1979 hizo unas estancias de trabajo en el Instituto Henri Poincaré, dentro del Programa de Cooperación Científica Hispano Francesa, en el Laboratorio de Dinámica y Estadística Estelar, Universidad de París VI, y al Observatoire de Meudon donde trabajó en el estudio de la estructura de la nube de Oort de cometas.
A lo largo de su carrera investigadora, participó en diversos proyectos subvencionados ya fuera como investigador principal o como investigador colaborador. Entre estos proyectos destaca su colaboración con diferentes organismos, entre 1980 y en 1986, en el proyecto "Selección y determinación de posiciones de estrellas y planetas como apoyo al satélite astrométrico Hipparcos", emprendido por la Agencia Espacial Europea (ESA). Expuso el resultado de su investigación en casi cuarenta congresos nacionales e internacionales.
Su mecenazgo se extendió a la dirección de once tesis de licenciatura y siete tesis doctorales. 


Sociedades científicas y reconocimientos
La doctora Catalán perteneció a diversas sociedades científicas. Desde 1976 fue miembro de la Unión Astronómica Internacional (IAU), la asociación que engloba a los profesionales en astronomía de todo el mundo. Perteneció a la Comisión 46 de la IAU para la enseñanza de la astronomía, en la cual representó en España durante 15 años, hasta 1994.
Fue miembro del European Astronomical Society, desde su fundación el año 1990, y miembro numerario de la Sociedad Española de Astronomía, desde su fundación en 1994. Formó parte, desde 1978, del Grupo de Investigación de Historia de las Ciencias y, desde 1985, del Instituto Millàs Vallicrosa de Historia de la Ciencia Árabe. Fue socia de la Sociedad Catalana de Matemáticas y de la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y de la Técnica, filiales del Institut d'Estudis Catalans, y miembro de la Sociedad Catalana de Gnomónica.
Formo parte de la Comisión de la Enseñanza de la Astronomía creada en 1983 por la Dirección General de Bachillerato, a instancias del Departamento de Física de la Tierra y del Cosmos de la Universidad de Barcelona, y fue miembro del Seminario Permanente de Astronomía del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Politécnica de Cataluña desde su creación en 1984. Consta en el repertorio de Medievalismo Hispánico (1955-1970) del Departamento de Estudios Medievales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por sus trabajos en ciencia medieval.

Desde octubre de 1997 hasta su muerte el 3 de julio de 2009 fue asesora científica de la Sección de Astronomía de la revista National Geographic en la edición española de Ediciones RBA, Barcelona.

Para saber más:
Recientemente, pudimos escuchar sus experiencias como mujer y astrónoma en una entrevista realizada por la serie documental “Mujeres en las estrellas” en el marco del Año Internacional de la Astronomía 2009, promovido por el equipo “Ella es una astrónoma”. Podéis ver este documental producido por la UNED siguiendo el enlace: http://tinyurl.com/yk89v2q 
 
Este resumen biográfico ha sido realizado a partir del artículo de Roser Puig y Carme Jordi publicado en Contributions to Science vol.5, núm.2, 2009. Más información en: http://www.cat-science.cat 




1 comentario:

Eva dijo...

Vaja, una altra gran dona que no coneixia! sens dubte una pionera en el seu camp ;)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...