jueves, 28 de septiembre de 2017

Maria Àngels Cabré: Miralls creuats: Roig/Capmany

En quince días empezamos el grupo de lectura “Una Habitación Propia” en el que leemos exclusivamente obras escritas por mujeres. Novela, ensayo, poesía, biografías… lo que empezó siendo un experimento se ha consolidado como un grupo de lectura firme, coherente y comprometido.
Este año empezamos con una obra a medio camino entre la crónica histórica y el retratro literario. Se trata de “Miralls creuats: Roig/Capmany” de la escritora Maria Àngels Cabré, con el que ha ganado el 33º Premio de Ensayo Josep Vallverdú 2016.


El libro recupera de figura de dos personalidades muy potentes de la literatura, la política y la cultura: Montserrat Roig y Maria Aurèlia Capmany, amigas, colegas, mestra, alumna, amb feministas. Estuvieron unidas en vida y murieron el mismo año (1991) de cáncer.

La autora entrecruza sus vidas, las refleja o las aleja en un juego de espejos que reivindica la figura de dos autoras, de su compromiso con la cultura, el teatro, el periodismo  y con el feminismo a veces des de posiciones muy cercanas, otras des de puntos de vista diferentes.

Las que en un momento llegaron a ser personalidades públicas notorias, en los años de la transición fueron de las voces más claras y reivindicativas, cayeron luego en un olvido institucional y social difícil de entender, o quizá no tanto, ya que la estela de las mujeres escritoras es bien corta, aunque su obra sea excelente.


Sobre la autora:



Maria Àngels Cabré (Barcelona 1968) es escritora y crítica literaria. Dirige el Observatorio Cultural de Género, dedicado a impulsar la igualdad de género en la cultura, y colabora habitualmente en diversos medios de comunicación, entre otros a los periódicos Ahora y La Vanguardia.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Sonita, la rapera afgana que lucha contra el matrimonio infantil

Sonita Alizadeh es una rapera y activista que lucha para abolir el matrimonio infantil, su historia como el de muchas niñas afganas es dura y triste, y te conmueve especialmente si tienes hijas... pero la suerte se cruzó con ella, y ahora su voz y su música sirven para reivindicar los derechos de las niñas y para luchar contra la injusta tradición de vender a la hijas y concertar matrimonios no deseados.

Sonita Alizadeh

En una entrevista explicaba que la intentaron vender dos veces: “La primera tenía 10 años, aunque sólo fui consciente de ello años después. Recuerdo que me vistieron con ropa nueva, me maquillaron y me llevaron junto de un chico. Para mí era como un juego. No estaba triste ni nerviosa, porque no entendía lo que estaba ocurriendo. Años más tarde me di cuenta de que ya debería estar casada y eso me chocó. No sé muy bien qué pasó pero, afortunadamente, el matrimonio no llegó a realizarse”. La segunda vez fue seis años más tarde, su hermano quería casarse y debería pagar por su novia una suma de dinero que no tenía. La solución era casar a Sonita y utilizar su dote para comprar su mujer…

Aunque nació en Afganistán, Sonita se crio en Teheran, la capital de Irán, donde su familia emigró escapando de la guerra. Al morir su padre la familia regresó y ella se quedó en la capital iraní con una hermana mayor. Sonita componía canciones, que iba anotando en un bloc de papel, las guardaba con celo, esperando saber qué hacer con ellas.
Su condición de refugiada y sin documentos, hizo que no tuviera acceso al sistema educativo iraní. Pero gracias a una ONG dedicada a la protección de niños y niñas en su misma situación, pudo empezar a trabajar como portera en el centro de la ONG y asistir a clases, talleres de teatro y música. En este centro conoció Rokshareh Ghaem Maghami (directora de cine) que quedó fascinada con su historia y decidió hacer un documental sobre ella, al mismo tiempo que buscaba unos estudios de grabación para Sonita.

Rokshareh Ghaem Maghami: “Me impresionó que alguien como ella, en una situación tan difícil, pudiera tener sueños tan grandes. Su situación era terrible: era pobre, vivía en una casa sin condiciones, no tenía estatus social ni identidad. Realmente, era como si no existiera. Y, sin embargo, estaba decidida a ser cantante”.


Cuando estaban rodando el documental, llego la segunda propuesta de matrimonio, la directora, no dudo en “comprar” tiempo para Sonita, y pago a su madre  dos mil dólares para que dejaré a la chica terminar el rodaje. Tras la noticia de su posible matrimonio, Sonita había escrito Novias en venta, una canción de rap que denunciaba la tradición afgana. Ghaemmaghami rodó el videoclip y lo subió a Youtube.


Dos semanas después de subirlo a YouTube, el vídeo ya tenía más de 8.300 visitas. “Al poco tiempo me llamó una mujer desde Estados Unidos, diciendo que pertenecía a la organización Strongheart Group y que tenía una beca para Sonita en la Wasatch Academy, una escuela de Utah. No podía creerme que su sueño estaba a punto de hacerse realidad”, recuerda la directora de cine.


Actualmente Sonita vive en Estados, donde estudia y se dedica a luchar por el fin del matrimonio infantil. Según datos de UNICEF, cada día, 39.000 niñas son obligadas a casarse a cambio de dinero para sus familias. “Mi madre no me iba a vender porque no me quisiera. Lo iba a hacer porque es la tradición, porque no conoce otra realidad y porque necesitaba el dinero. Ella se casó con 13 años”, explicaba Sonita en una entrevista.


Para saber más:




martes, 8 de agosto de 2017

Josefina Molina Reig, pionera del cine, el teatro y la televisión

Josefina Molina Reig, directora de cine, guionista, realizadora de televisión y directora teatral. Con esta carta de presentación resulta extraño que no conozcamos a esta pionera… pero en realidad si la conocemos, conocemos su obra y ¡nos ha encantado!  Seguro que visteis en televisión la serie sobre Teresa de Jesús, protagonizada por Concha Velasco (¡antes de que hubiera mil y una series entre las que elegir!), o en el teatro Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes interpretada por Lola Herrera o posteriormente por Natalia Millán, o Lola se va a los puertos con una imponente Rocío Jurado como protagonista… Sí, todas estas y muchas más son obra de Josefina Molina Reig. Ahora vamos a descubrir el largo camino que ha recorrido hasta hoy:


Nació en Córdoba en 1936, y a pesar que su infancia transcurrió durante la postguerra tuvo la suerte, de que en su familia no se pasaran penalidades, su padre tenía un comerció y vivían holgadamente. Por empeño de su madre Josefina recibió una buena educación primaria y cursó bachillerato.  De joven destacó por ser una gran lectora, pero fue gracias al visionado de El río de Jean Renoir, cuando nació su gran interés por contar historias a través del cine. Siempre se interesó por el mundo de la cultura lo que la llevó a formar parte de varios grupos de creadores e intelectuales cordobeses. Así como asidua a las proyecciones  y los debates de los cineclubes de la ciudad.
Estudia Ciencias políticas y funda el colectivo dramático Teatro Ensayo Medea. Su primera puesta en escena fue Casa de Muñecas del dramaturgo Henrik Ibsen… resulto ser un fracaso, las malas condiciones del local y un público poco preparado se combinaron para el mal resultado. Pero no se desanimó y consiguió estrenar cuatro montajes y al mismo tiempo empezar a colaborar en el programa radiofónico Vida de espectáculos (1962), emitido por Radio Vida, donde tenía una sección de gran éxito titulada “La mujer y el cine”.

Teresa de Jesús. Serie de televisión

En 1969 se convierta en la primera mujer que obtiene el título de directora/realizadora en la Escuela Oficial de Cine. En esa época rueda numerosos espacios dramáticos para TVE (Estudio 1, Hora once, Teatro de siempre). Des de entonces ha adaptado y dirigido diversos montajes como Motín de Brujas de J.M Benet i Jornet, No puede ser el guardar una mujer, de Agustín Moreto o La Lozana andaluza de  Rafael Alberti. También ha realizado series televisivas como El camino, Teresa de Jesús o Entre naranjos.
Entre sus grandes éxitos en el teatro destacan Cinco horas con Mario basada en la obra de Miguel Delibes o Los últimos días de Emmanuel Kant de Alfonso Sastre.


Su primer largometraje, Vera, un cuento cruel de género fantástico, data de 1973 y en 1981 alcanza un buen nivel como cineasta con Función de noche; Lo más natural y Lola se va a los puertos son sus últimos filmes.
En 2006 funda CIMA,Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, junto con Inés París, Chus Gutierrez, Icíar Bollaín o Isabel Coixet, y de la que és presidenta de honor. En 2011 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España le conceden el Goya de Honor.

A parte de sus Trabajos en cine, teatro y televisión cabe destacar su producción literaria, desde novelas, libros por encargo, prólogos para libros de cine y des de hace años trabaja en una autobiografía que me muero de ganas por leer…

Para saber más: 



miércoles, 2 de agosto de 2017

Elena Ferrante, tetralogía "Dos amigas"

En verano tengo más tiempo para leer, pero menos capacidad de concentración sobre todo cuando estoy en la piscina con las buenashijas y tengo que tener un ojo en la piscina y el otro en el libro. Así que durante esta época me dedico a lo que he catalogado como “literatura de piscina”,  es decir, libros fáciles de leer y poco “sesudos” y engloba des de best-sellers a sagas de literatura juvenil (como los Juegos del hambre o en su tiempo Crepúsculo…).

Este año después de un largo invierno marcado por las lecturas obligatorias, y no siempre placenteras, me dejé llevar por los estantes de la biblioteca municipal, y me llamó la atención un libro titulado “La amiga estupenda”, era una historia de dos amigas, transcurría en Nápoles en los años 50… y como tengo debilidad por estas historias del sur de Italia me lo llevé a casa… ¡¡¡ERROR!!! 
No era un típico ejemplar de “literatura de piscina” era una novela absorbente, que te atrapa, imposible despegar los ojos del papel,  capaz de hacerte  sentir el barrio, la miseria, la violencia, la amistad, los celos, y la evolución física y emocional del contexto social y de las dos mujeres. Todo a través de la historia de Lina y Lenú.

Así pues, si todavía no la habéis  leído, hoy os recomiendo la tetralogía “Dos amigas” de Elena Ferrante: La amiga estupenda; Un mal nombre; Las deudas del cuerpo y La niña perdida.



Es difícil explicar cuatro libros y no hacer spoiler… por eso voy a señalar aquellas partes que me han fascinado más.

Lina Cerullo, es una niña con una inteligencia superior, de la manera que la describe, nos da a entender que tiene un talento natural excepcional, tiene una capacidad de aprendizaje inmensa, tiene mucha imaginación pero le falta la constancia y el sacrificio que caracteriza a su amiga Lenú para poder ser todo una genio.  Está claro que Lina no encaja con los roles de género que están asignados a las mujeres ni de su época ni de su entorno, marcadas principalmente por la represión, la miseria y la violencia de género. Sin salir del barrio su personaje ira creciendo y encontrando su propio camino al margen de lo que la sociedad espera de ella, y eso le pasará factura.

Lenú es buena estudiante, tozuda, constante y aplicada, y con una capacidad de sacrificio que le permitirá estudiar y salir del barrio. Y aunque ella también evolucione como mujer, fuera del barrio y de los cánones establecidos, pagará igual que Lina, las consecuencias de querer ser libre.

Me ha sorprendido lo reivindicativo que es el libro, a través de la vida de las dos chicas  la autora nos va explicando, la condición de la mujer en Italia, des de la sumisión en la que vivían sometidas muchas mujeres, limitadas por unos roles de género estrictos y en el que la violencia está presente todos los días. Hasta el despertar de la conciencia femenina, cuando Lenú se plantea que son las mujeres, que es realmente ser mujer, que es ella, en realidad, un ser que no se reconoce a sí misma, ya que se ha pasado lo vida queriendo ser un hombre, actuar como un hombre, tener sus privilegios, hablar como ellos, escribir como ellos… y ¿para qué?

“Habían sido devoradas por el cuerpo de sus maridos,
 de sus padres, de sus hijos, de sus hermanos”
Un mal nombre (Libro 3 de Dos amigas)



La autora relata la relación de estas dos amigas, unidas por un hilo, a veces fuerte, otras delicado, pero que las envuelve y que incluso en los momentos más difíciles para ambas continúan siendo referencia la una de la otra. Un retrato realista de la amistad y de la sociedad, que no te dejará indiferente.

Sobre la autora:

Elena Ferrante es el pseudónimo tras el que se oculta una escritora de gran talento, pero desconocida. No hace promoción de sus obras, no va por los sitios vendiéndolas, y no concede apenas entrevistas.


martes, 25 de julio de 2017

Rosa Siré, abstracción y experimentación hasta el infinito y más allá...

La reapertura del edificio del Roser como Parador Nacional en Lleida, me ha traído recuerdos varios, exposiciones, las clases de pintura, y las prácticas de la carrera, en concreto me acordé de Rosa Siré, que nos acogió en su aula y nos enseñó sus grabados, nos habló de técnicas, de colores… y entonces pensé ¿Por qué no le he dedicado ninguna entrada? Así pues, en lugar de hablaros de mis batallitas durante mis años de estudiante os quiero presentar a esta artista, injustamente olvidada, ya que además de técnica y tenacidad, tubo la capacidad de renovarse constantemente, de experimentar para evolucionar como artista, de reivindicar su papel como mujer en un mundo de creadores masculino, mantenerse fiel a su obra y su estilo.

Rosa Siré, pintora y grabadora, es la gran artista abstracta de Lleida del último medio de siglo y se la considera una de las figuras clave de la transición estética en el arte catalán de los años 70.



Hija de uno de los periodistas más influyentes en Lleida durante la posguerra, José Siré, se interesó muy joven por el mundo del arte. En 1962 empieza sus estudios artísticos en la Escuela Círculo de Bellas Artes de Lleida. Recibió clases de grandes maestros como el escultor Leandre Cristòfol y Albert Coma Estadella.

Con 22 años se va a vivir a Paris, donde entra a estudiar en l’Ecole de Beaux Arts. Sus estudios de arte los completará en la facultad de Bellas Artes de Barcelona, donde acabará por configurar un estilo pictórico que arranca del estructuralismo geométrico y que con los años se irá reforzando a medida que substituye los objetos por cromatismos y manchas.

Sin título, 1968


Con el apoyo de Fernado Zobel, inaugura su primera exposición en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca fue todo un éxito, y la situará en el panorama artístico de los años 70, y le permite entrar en contacto con artistas madrileños de vanguardia, sobre todo con los integrantes del grupo El Paso.
La misma exposición se presentó un año más tarde en la Petite Galerie de Lleida, en esa época una sala de referencia para la vanguardia artística del momento.

Junto con la artista Maria José Montaña se deciden a abrir una academia de dibujo y pintura en Lleida, con el nombre de Estudi Nouart.
Sin título (Serie Binomios) 1973
A mediados de los años 70 se traslada a Barcelona para estudiar grabado, en el estudio de Maria Assumpció Raventós, y donde coincidirá con otros artistas de la época como Arranz Bravo y Cardona Torrandell entre otros. Al regresar a Lleida abre su primer taller de grabado.


Los éxitos se suceden, expone en Madrid y Barcelona y sus exposiciones serán prologadas por grandes figuras de la crítica artística como Alexandre Cirici, Daniel Giralt-Miracle o Corredor Matheos, o el filósofo Luis López Aranguren. Durante la transición fundó junto a otros pintores de Lleida el grupo L’Ereta, ya que exponían en la vieja plaza del mismo nombre, en un intento por sacar el arte a la calle.

Sin título, 1978

De Rosa Siré destacan su tenacidad y el interés por experimentar constantemente, buscar nuevos materiales, renovar conceptos lo que la convirtió en una pintora inquieta y en constante renovación. Gracias a esta constante en su carrera en 1983 recibió una beca de “Investigación de nuevas formas expresivas” otorgada por la Generalitat de Cataluña.
Rosa Siré era una gran entusiasta del grabado, y en su última época se acercó a esta disciplina a su manera experimentando y combinando las técnicas clásicas de grabado con los materiales de desecho como el metacrilato. En 1990 recibe el 1r Premio de Industrias Gráficas en Serigrafia en Barcelona.

Noviluni. El nadador negro, 1989
Combinó su trabajo como artista con la docencia, de manera que en 1992 se hace cargo de las clases y la dirección del Taller de Grabado de la Escuela de Bellas Artes de Lleida.

Opus IV, 1998

El año 2000 el Museu d'Art Jaume Morera le concedió la Medalla Morera, que aceptó aunque con declaraciones muy críticas con la política cultural de la Paeria. La pintora siempre se mostró muy crítica con la consideración social recibida en un entorno “provinciano” como el de Lleida, y en el que a falta de reconocimiento tampoco le había facilitado desarrollar la actividad artística.
También criticaba la situación de las mujeres en el mundo del arte, y en determinados contextos, por eso des del principio de su carrera firmo todos sus obras como Siré.

Morera 1927, 2001
Su última gran exposición fue el año 2011 en el Institut d’Estudis Ilerdencs. Murió en 2014 en Lleida. En el Museu d’Art Jaume Morera de la ciudad podemos encontrar una gran muestra de su trabajo, que ella misma donó y amplió posteriormente con una donación de obra grabada.

Sin título 2003
Fuente : Bloc Museu d'art Jaume Morera y Pintores de Lleida: artistas de ponent (catálogo exposición)


Para saber más: 

martes, 20 de junio de 2017

Natza Farré: Curs de feminisme per a microones

La periodista Natza Farre es periodista y colaboradora habitual de diversos medios de comunicación catalanes, feminista convencida en todas sus intervenciones introduce la perspectiva de género ya sea en la radio, en la tele o en la prensa, siempre reivindicativa su actitud me recuerda a mis queridas Guerrilla Girls, ya que utiliza el humor  y la ironía para condimentar sus afirmaciones.
A finales de 2016 publicó Curs de feminisme per a micrones, una lectura fresca, divertida y reivindicativa ideal para esta ola de calor…  
En el libro Natza analiza diferentes aspectos de la vida cotidiana donde podemos observar las diferencias entre hombres y mujeres: en la lengua, la política, la cultura, el trabajo, la salud… todo mezclado con reflexiones propias en claves de humor.

Se trata de una introducción al feminismo y un análisis de estado de la cuestión al mismo tiempo. La autora se propone acabar con la mala prensa que tiene el feminismo actualmente, y para ello utiliza un discurso directo y claro en un intento de acercarlo a todos los públicos. Un buen libro para aquellas personas que quieran tomar conciencia sobre qué es la desigualdad, y las antiguas raíces en que se fundamentan. 
Para saber más:

miércoles, 7 de junio de 2017

Joaquina Dorado Pita, la conciencia de clase y la lucha antifranquista

Joaquina Dorado Pita fue una activista anarcosindicalista, republicana y antifranquista de origen humilde, pero firme con sus ideas simbolizó la lucha contra la opreseión en el siglo XX.


Nació en el barrio de pescadores de Santa Lucía Morelos, de La Coruña, el 25 de junio de 1917. Sensibilizada con los sufrimientos y luchas de la clase obrera, sabemos que de adolescente ya apoyó diferentes huelgas de pescadores. En 1934, con 17 años, llegó a Barcelona con sus padres y pasó a trabajar de tapicera y barnizadora en un taller, donde destacó como movilizadora y consiguió mejoras salariales. A continuación se afilió al Sindicat de la Fusta de la CNT y a las Joventuts Llibertàries del Poble Sec.

Joaquina Dorado junto a Manuel Hernández
Durante los hechos de mayo se opuso al estalinismo, fue secretaria del presidente del sindicato de la madera Manuel Hernández al cual sustituyó en 1937 cuando se incorporó al frente. En Barcelona, Joaquina conoció a Llibert Sarrau, que sería su compañero de toda la vida. En 1939 se exilió a Francia y fue internada en el campo de Briançon  cerca de la frontera italiana, de donde se escapó y pasó a la clandestinidad. Se instaló en Montpellier y después en Toulouse, donde participó en la reconstrucción del Sindicato de la Madera. En 1943 fue detenida e internada en el campo de Récébédou en Portet sur Garonne, de donde consiguió huir una vez más.
Joaquina y Llibert Sarrau

Acabada la Segunda Guerra Mundial, con su compañero Llibert Sarrau, y con Raúl Carballeira, formó parte del grupo anarquista “3 de mayo” que contaba con la publicación libertaria Ruta. En 1946, como miembro del Movimiento Libertario de Resistencia (MLR), entró clandestinamente en España e intervino en numerosas acciones antifranquistas. Fue detenida junto con su compañero Serráis y fue torturada durante 8 días en la comisaría de vía Laietana de Barcelona por el comisario Polo. El 15 de marco de 1948 ingresó en la prisión de mujeres de Les Corts, donde coincidió con Rosa Mateu, Francesca Avellanet, Antonia Martínez y otras. Fue condenada a 15 años de prisión por rebelión militar. En 1949 le concedieron la libertad condicional, pero fue nuevamente detenida en 1952 y esta vez condenada a 12 años de prisión, durante su estancia en la prisión de Les Corts enfermó gravemente y le tuvieron que extirpar un riñón. Redimió la pena trabajando como cosedora. La libertad, la obtuvo en 1954.
Joaquina (señalada con una X) en la prisión de mujeres de Les Corts

El año 1956, junto con el guerrillero anarco-sindicalista Quico Sabater pasó a Francia, donde el 30 de junio obtuvo el estatuto de asilo político y se reunió con su compañero Llibert Sarrau, que había estado diez años en prisión. Se instalaron en París siempre con el objetivo de luchar contra el Franquismo, y militando también en la Confederación nacional del trabajo francesa (CNTF).
En 1978 volvió a España para el homenaje a Bonaventura Durruti y en 1992 se instaló definitivamente en Barcelona. El año 2002, después de la muerte de su compañero, entregó sus archivos  al  International Institut of History de Ámsterdam. En 2004 participó  en el homenaje a los combatientes antifranquistas organizado por la CNT. En 2007 recibió el homenaje de la Xunta de Galicia.
(Fuente: Wikipedia, El Periódico, Memòria Presó de Dones de les Corts)

Para saber más:

lunes, 13 de marzo de 2017

"Girls needs modems", Jude Milhon dixit.

En los albores de Internet, cuando todavía no estaba extendido su uso, un selecto y pequeño grupo dominaba la Red, los militares (de EUA) y unas pocas universidades y centros de investigación. En este contexto que parece tan lejano debemos ubicar a Jude Milhon más conocida por el nick St. Jude, que fue una hacker, programadora, escritora, defensora de los ciberderechos e incansable luchadora a favor de la incorporación de las mujeres a la Red.

Nació en Washington D.C., aunque vivió su infancia y adolescencia en Anderson, Indiana, donde participó activamente en pro de los derechos civiles, hasta el punto de ser encarcelada en diversas ocasiones por desobediencia civil.

Comenzó a programar tras la lectura de un libro titulado "Teach Yourself Fortran", pasando más tarde a trabajar, como programadora, para una empresa de máquinas expendedoras para los establecimientos de autoservicios de Manhattan.
Influida por la cultura hippie se unió al movimiento que se extendía por California y se estableció en Berkeley, donde se unió y animó a unirse a otras mujeres a la cultura cibernética que comenzaba a expandirse, dando origen por ejemplo al primer sistema público de Red, el conocido como proyecto de la Comunidad de memoria 1973.
Milhon acuñó el término cyberpunk y fue miembro fundadora de los cypherpunks, asociación que agrupaba a los defensores de la privacidad digital. Fue miembro de la asociación Computer Professionals for Social Responsibility, y autora de varios libros, entre ellos The Cyberpunk Handbook (1995, El Manual del cyberpunk) y , junto a R.U.Sirius,How to Mutate and Take Over the World (1996, Cómo mutar y dominar el mundo), con quien también fundó y editó la revista de cultura tecnológica Mondo 2000, en la que Milhon trabajó como redactora jefe hasta su muerte.
En su afán por animar a las chicas a participar en el mundo de la informática, acuñó su famosa frase “Girls need modems”, cuando internet todavía estaba en pañales animaba a las mujeres a aventurarse en los “placeres del hackeo”, entendiendo las nuevas tecnologías y superar los miedos a lo desconocido.
En este sentido en  1994 publicó un libro dirigido a aquellas mujeres que querían iniciarse en el hacking, tratando de desmitificar el funcionamiento de la Red, titulado: "Hacking the Wetware: The Nerd Girls Pillow-book" (Hackeo a la red húmeda: El libro de cabecera de la joven en red). 
Jude Milhon decía que en el hacking, como en el sexo, entra la actividad de un yo deseante; y allí donde termina el conflicto mente-cuerpo comienza la liberación. Milhon entendía el hacking como el deseo de descubrir, la curiosidad, el reto...pero también el conflicto. La lucha y la rebeldía de Jud Milhon los resumió en una entrevista publicada en Wired News en 1955:
"Las piedras y los palos pueden romperme los huesos, pero las palabras en una pantalla pueden hacerme daño sólo si y hasta que yo lo permita."
A finales de la década de los 90 del siglo XX trabajó como diseñadora web y como consultora de Internet. Murió en 2003, víctima de un cáncer de mama, el día de su muerte un titular unánime ocupaba muchos diarios digitales “Los hackers han perdido a su santa protectora”.


Para saber más:




sábado, 11 de febrero de 2017

Maria Baldó Massanet, pedagoga, activista y feminista




La década de los años 30 fue un periodo de intensos cambios, en el sistema de gobierno se pasó de una monarquía a una república, y en el ámbito legislativo la constitución republicana reconocía el sufragio universal y la ley del divorcio afecto a la relación entre sexos. Estos cambios reconocían la voluntad de determinados grupos de hombres y mujeres que exigían transformar las relaciones entre la ciudadanía y las instituciones públicas. Querían explorar nuevas maneras de vivir y expresarse tanto a nivel individual como colectivo, dejar atrás las viejas estructuras políticas, de los antiguas arquetipos que determinaban como habían de comportarse las mujeres y los hombres. En este nuevo contexto social y políticamente cambiante se apostó claramente por la cultura, sobre todo las mujeres que veían en la cultura un poder para emanciparse y que les permitió la creación de espacios propios en la esfera pública.
  
Maria Baldó Massanet


Maria Baldó Massanet representa uno de los pilares del pensamiento feminista de la Catalunya de principios de los siglo XX, y una pieza clave de la renovación pedagógica de los años veinte. Muy cercana a Dolors Monserdà i Carme Karr, y al círculo de la revista Feminal, con quienes partició en las jornadas sobre educación femenina que se celebraron en Barcelona el año 1916.

Su vocación fue renovar la educación de las mujeres. Así en 1910 imparte un curso de Cultura femenina en el Ateneu Barcelonés i en 1912 publica su trabajo en Feminal: “Sobre la enseñanza escolar femenina”. Son muchas las conferencias, también emisiones radiofónicas, que impartió. La literatura y los juegos infantiles por una parte, y la educación de la mujer, por otra, fueron las temáticas más habituales. Pidió la creación de escuelas especializadas para la formación de las mujeres y para la preparación para la maternidad.
En 1922 asume la dirección del primer grupo escolar femenino del Patronato Escolar de l’Ajuntament de Barcelona, conocido popularmente como Farigola, y que todavía existe hoy en día con el nombre CEIP La Farigola de Vallcarca.  También Colaboró en publicaciones periódicas, como La Veu de Catalunya, Una vegada, Art jove, Companya, Portantveu del Club Femení i d’esports de Barcelona, La dona catalana, Tramontane (ya en el exilio francés).

Foto archivo escula La Farigola

 Empezó a colaborar con Manuel Ainaud en un proyecto para incorporar maestros estatales a las plazas abiertos en los nuevos grupos escolares del Ayuntamiento de Barcelona. Estuvo vinculada con los movimientos de izquierda, y fue la encargada de las misiones pedagógicas en Cataluña junto con junto Herminio Almendros, reforzando así su compromiso social durante los años treinta. Y en 1933 es nombrada secretaria del Congreso de Educación Social. Su compromiso social la llevó a firmar en primer lugar el Manifiesto de las Mujeres de Cataluña, y en 1934, el Manifiesto intelectual a favor de la libertad y contra el fascismo y en pro de la creación del Frente de Acción para la defensa de la Cultura.
 
Homenaje a Margarita Xirgu en el Lyceum Club en Barcelona
En 1936 era la directora del Lyceum Club en Cataluña y la vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la Unión de Mujeres de Cataluña. Durante la Guerra Civil desempeño el cargo de secretaria general de la Mujer en la retaguardia. En 1939 se exilia en Toulouse donde se hará cargo del la Residencia de Intelectuales exiliados, ya no volverá a España.
 
Maria Baldó murió en Toulouse en 1964
Algunas de sus obras són:

  • Valor pedagògico del folklore. Art Jove. Revista quincenal. Abril de 1906.
  • ¿Llega la mujer a la maternidad con suficiente preparación para dar a la sociedad hijos sanos, fuertes y honrados?, s.d.
  • "Sobre l'ensenyansa escolar femenina". Revista Feminal, 28 de abril de 1912.
  • "El folklore en la escuela", Revista de Pedagogía, n. 43, p. 292-300, 1925.
  • Jocs d’infants. Arxiu Tradicional i Popular, fcs. II (edición facsímil, Olañeta eds. Palma de Mallorcs, s.a.)
  • El libro del hogar. Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez (1933)

(Fuente: Wikipedia, Dones de Gràcia, Barcelona en nom de dona)


Para saber más: