jueves, 29 de mayo de 2014

Mujeres en la cumbre

El 29 de mayo de 1953, Edmund Percival Hillary, se convirtió en el primer hombre en llegar a la cima del Everest, junto a su sherpa Tenzing Norgay. En 1975, la japonesa Junko Tabei, se convierta en la primera mujer que consigue este éxito. Pero la historia de las mujeres alpinistas, escaladoras y montañeras empieza muchos años antes...

Lucy Walker (1836-1916)
 "Cuando una mujer se rinde es porque ha vencido"
Aldo Camarota

El alpinismo, pese a ser una actividad relativamente moderna, se le ha considerado siempre como una práctica eminentemente masculina. La historia del alpinismo femenino se remonta al año 1808 cuando la francesa Marie Paradis se convierte en la primera mujer en escalar la montaña más alta de Europa, el Montblanc, con sus 4.807 metros de altura, contra todos los pronósticos y los prejuicios de la época. Se dice que cuando otras mujeres de Chamonix, lugar donde nació Paradis, le preguntaron para qué hacer algo así, ella les respondió que fueran a averiguarlo por sí mismas.

Marie Paradis

La historia del montañismo está llena de mujeres alpinistas. Lucy Walker es la primera en escalar el monte Cervino, en 1871. La estadunidense Annie Smith Peck, a sus 47 años, consiguió todo un record de altura en su género al alcanzar las cumbres del Popocatépetl y del Pico de Orizaba, patrocinada por el periódico The New York World cuyo director en ese entonces era el célebre Joseph Pulitzer. Esta fascinante mujer, profesora de latín, intentó en distintas ocasiones conquistar el Huascarán, en Perú y contaba con 60 años cuando intentó ascender el volcán Coropuna (Perú) creyendo que era más alto que el Aconcagua. Y si bien no logró llegar a la cima, clavó una bandera en una cumbre menor en la cual se leía la siguiente inscripción: "Votos para la mujer".


Annie Smith Peck
En 1899, la estadunidense Fanny Woricman se convirtió en la primera mujer alpinista en el Himalaya al alcanzar junto con su esposo una altura de casi 7.000 metros en el Karakorum. Casi una década después, en 1907, se funda en Escocia el primer club femenino de montaña en el mundo, el Ladies Alpine Club.

Pauline Ranken y Lucy Smith fueron miembros del Club escocés de Escalada Femenino. Vemos en esta foto como se escalaba en parejas, y cómo se aseguraban ante las caídas... con una única cuerda y mucha maña...



Y en 1918 Suiza hizo lo propio al crear el club de montaña femenino Schewiezerische Alpen Club. Fue hasta 1940 cuando la francesa Adriana Bance consiguió llegar a la cima del Aconcagua (6.959 m), donde moriría en otro ascenso cuatro años después.

En 1960, en el Monte Rosa, macizo montañoso ubicado entre Italia y Suiza, se realizó un ascenso femenino en masa conocido como "De las 100 mujeres". En él participaron 114 italianas, tres suizas y dos austriacas. Excepto siete, todas las demás llegaron a la cima del Gnifetti (4.554 m). 


Junko Tabei
En 1975 la japonesa Junko Tabei conquistó la cima del Everest (8.848m), siendo la primera mujer en la historia en conseguirlo. Apenas once días después, otra mujer imitó el récord, la tibetana Phantog.


La polaca Wanda Rutkiewicz, considerada por muchos como la más grande alpinista del siglo XX, fue la primera mujer en conquistar el K2, en 1986. Después de este ascenso, logró conquistar la cumbre de siete de las montañas de más de ocho mil metros. Wanda murió entre el 12 o 13 de mayo de 1992 en el Kanchenjunga. El alpinista mejicano Carlos Carsolio se encontraba casualmente ahí, intentando escalar la misma montaña. Cerca de las 3:30 am del 12 de mayo, desde el Campo IV situado a 7.950 metros y después de unas doce horas de escalada y con una fuerte nevada, Carlos alcanzó la cima. De bajada se encontró con Wanda a unos 8.300 metros. Ella decidió pasar la noche allí y retomar la subida al día siguiente. No tenía comida, nada para cocinar y tampoco equipo para acampar. Nunca más se la volvió a ver. De haber conseguido la cumbre, hubiera sido su noveno "ochomil".

Alison Hargreaves

Alison Hargreaves en 1995, tres meses despues de culminar su famosa hazaña al convertirse en la primera mujer que escalaba la cara norte de la montaña más alta del mundo, sin oxigeno y sin sherpas, esta pionera de la escalada que recorrió el mundo siguiendo su afición por las altura, moría, a causa de una violenta tormenta de nieve en su intento de sclar el K2 en una de las mas inhóspitas cumbres del mundo.  A pesar de ser criticada por algunos medios, por anteponer su afición a sus dos hijos, que se criaron en los campamentos bases de las cumbres que escaló, esta británica fué una de esas viajeras-deportistas de leyenda.
(fuente: Revista Desnivel ) 


Cronología de ascensiones registradas por andinistas mujeres
One hundred years of Ladies Scottish Climbing Club


Alpinistas españolas
Magda Nos y Mònica Verge, las primeras españolas en conquistar un ocho mil
Mònica y Magda, en la cima del Cho Oyu en 1989.
Magda daba conferencias para North Face y Mònica era responsable de un refugio en la Vall d’Arán, en Salardú. “Cuando me lo propuso, me tiré de cabeza”, asegura Mònica. Era también su pasión. Socia desde que nació del Centre Excursionista de Catalunya, sus padres le arrastraban a caminar cuando era niña, hasta que descubrió el esquí a los 12 años y la escalada a los 17. Cuando conoció a Magda ya había subido a un seismil en el Himalaya.

En ese nacimiento del proyecto chocaron con las primeras piedras. El machismo y el dinero. “Los chicos no querían chicas en sus expediciones. Había muy pocas escaladoras. Era un deporte duro, de riesgo. Les preguntábamos si podíamos ir con ellos y nos decían que no, que las mujeres dábamos problemas. Existía mucho machismo”.

Ese machismo reinaba en las montañas y en la ciudad. “Una expedición solo de mujeres nos cerraba la puerta a muchos patrocinadores. No creían en nosotras”, resume Mònica. Fueron continuos los portazos. Les apoyó la revista Lecturas, que publicó un reportaje y su director les pagó el vuelo de regreso de París a Barcelona, previsto en tren. “Fue muy, muy difícil”, dice Magda.
Fuimos un ejemplo para las mujeres (El Pais) 
Magda Nos prepara en Barcelona una aventura femenina a uno de los 14 colosos (El mundo deportivo, 22/06/1988)


Araceli Segarra 

Araceli Segarra

(Lérida, 26 de marzo de 1970), es una montañista, escaladora y ilustradora de cuentos infantiles y modelo ocasional española. En 1996 se convirtió en la primera mujer española en alcanzar la cumbre del Everest.
Su primera expedición al Himalaya fue al Broad Peak (Pakistán) de (8.047 metros) alcanzando los 7.100, a la edad de 21 años. Posteriormente se trasladó a Barcelona para completar sus estudios de Fisioterapia. Ya en 1992 consiguió su primer ochomil, el Shishapangma central realizado en estilo alpino. Al mismo tiempo siguió compaginado la alta montaña con la escalada técnica, ascendiendo paredes verticales como "The Nose" (1000 metros) en el Capitán y "La Regular" al Half Dome en el día en Parque Nacional de Yosemite (EUA). La Walker en las Jorasses, El pilar Bonatti en el Dru, La Integral de Peuterey, la Messner en la Marmolada, El Linceul en las Jorasses. “directa Americana” en el Dru (Francia).
En 1995 consigue la diplomatura de fisioterapia, con post-grado en fisioterapia infantil. En el verano de 1995, vuelve al Himalaya, al Monte Everest por la cara norte y en estilo alpino retirándose a 7.800 m. En 1996 vuelve al Everest para realizar un rodaje de una película-documental en formato IMAX, de la ascensión del Everest utilizando el estilo clásico y oxígeno siendo la primera mujer española en ascender al Everest.
Araceli Segarra (blogs.sportlife.es)
Araceli Segarra (www.aracelisegarra.com) 

Edurne Pasaban

Edurne Pasaban

(Tolosa, Gipuzkoa, 1 de agosto de 1973). Además de ser la primera mujer en completar la ascensión de los 14 ochomiles de la tierra, es licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad del País Vasco, Máster en Gestión de Recursos Humanos por ESADE Business School y Profesora Asociada del Instituto de Empresa.
Fruto de esa dedicación y esfuerzo son los innumerables premios, entre los que destaca, la Medalla de Oro al Mérito Deportivo y El Premio Reina Sofía a la Mejor Deportista del Año en 2011.
Edurne Pasaban (www.edurnepasaban.com/es) 
Edurne Pasaban, elegida aventurera del año 2011 por National Geographic 

Para saber más:
Mujeres y montañas (en Gato con casco) 
La nueva dama del Everest (record guiness) 
La primera mujer en el Everest ( en El Tiempo) 

Cronología:

1799 Miss Parminter  asciende al Mont Blanc (primera mujer escaladora en el mundo).
1808 Marie Paradis consigue hacer cumbre en una ascensión al Mont Blanc.
1864 Lucy Walker logra el primer ascenso al Balmhorn.
1866 Lucy Walker logra el primer ascenso femenino del Wetterhorn.
1868 Lucy Walker logra el primer ascenso Liskamm.
1869 Lucy Walker logra el primer ascenso Piz Bernina .
1909 Lucy Walker se convirtió en miembro del Ladies’ Alpine Club.
1970 Bev Jhonson fue la primera mujer en escalar en solitario algunas rutas de El Capitán.
1970 Bev Jhonson y Sybille Hechtel lograron ser las primeras en escalar 900 mts. en Yosemite.
1978 Wanda Rutkiewicz tercera mujer (la primera europea) en alcanzar la cumbre del Everest.
1979 Lynn Hill primera mujer en encadenar un 7c+/8a
1983 Julie Tullis se convertió en la mujer que más alto había llegado en el K2 (8.000 m.), por la cara norte.
1986 Wanda Rutkiewicz logra el primer ascenso femenino del K2.
1982 Liliane Barrard holla el G-II.
1984 Liliane Barrard holla Nanga Parbat.
1986 La italiana Luisa Iovanne encadena el primer octavo femenino de la historia: Come Back.
1988 Isabelle Patissier consigue el primer 8b femenino con Sortilèges, Cimaï, Francia.
1989 Mònica Verge y Magda Nos, formó parte de la primera expedición española femenina en llegar a la cima del Cho-Oyu, a 8.201 metros en el Himalaya.
1990 Lynn Hill consigue el primer 8b+ femenino con Masse Critique, una vía abierta por J.B Tribout, quien meses antes, declaraba que una mujer jamás podría escalar 8b+.
1991 Lynn Hill consigue en primer 8b+ femenino mundial, con Masse Critique, en Cimai, Francia.
1992 Lynn Hill consigue la primera ascensión en libre de The Nose, Yosemite.
1992 Ana León encadena el primer 8a femenino español en Musas Inquietantes, en el Chorro, Málaga.
1993 Lynn Hill consigue el primer 8a a vista femenino.
1993 Robyn Erbesfield firma el primer 8a+ a vista femenino y aprovecha su buen estado de forma para encadenar su primer 8b+ Silence, en Troubat, Francia, el segundo 8b+ femenino.
1994 Lynn Hill encadena The Nose en libre y en menos de 24 horas.
1995 Alison Hargreaves asciende el Everest en solitario y sin oxígeno, convirtiéndose en la primera mujer que lo logra.
1996 Chantal Mauduit primer ascenso de una mujer en solitario en el Lhotse.
1999 Katie Brown, de 17 años, encadena el primer 8b a vista femenino con Omaha Beach, U.S.A.
2000 Josune Bereciartu encadena el primer 8c+ femenino mundial con Honky Mix, Oñate, Euskadi.
2002 Josune Bereziartu ascendió la vía suiza “Bain du sang”, considerada de dificultad 9ª.
2005 Catalina Quesada Castro escala Cho Oyu, siendo la primera andaluza que logra una montaña de 8.000 m.
2008 Catalina Quesada Castro logra el primer ascenso andaluz al Everest.
2010 Edurne Pasabán es la primera mujer de la historia en ascender los 14 ochomiles.
2011 Gerlinde Kaltenbrunner se convirtió en la primera mujer del mundo en escalar los 14 ochomiles sin ayuda de oxígeno.

martes, 27 de mayo de 2014

La primavera silenciosa de Rachel Carson

 Rachel Louise Carson (27 de mayo de 1907 - 14 de abril de 1964) fue una divulgadora estadounidense que, a través de la publicación de Primavera silenciosa en 1962, contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental.


Formada como bióloga, tenía distintas dificultades económicas, familiares y sociales que le impedían desarrollar una carrera como investigadora científica. Entró al servicio de la Administración de Pesca y Vida Salvaje (U. S. Fish and Wildlife Service), para la que ejerció como autora de textos divulgativos, incluidos guiones radiofónicos. Publicó muchos artículos y varios libros sobre temas marinos, que llegaron a tener mucho éxito entre los críticos y el público general.

Realizando trabajo de campo en los bosques cercanos a Maryland
Habiéndose mudado por razones familiares al campo de Maryland empezó a observar los devastadores efectos que los pesticidas, sobre todo el DDT, tenían sobre la vida silvestre. Animada a ello, también por funcionarios, científicos y activistas que habían desarrollado la misma preocupación, inició la elaboración de su obra más influyente, Primavera silenciosa, que vio la luz al cabo de cuatro años, en 1962.
Es notable la oposición que recibió aún antes de su publicación, tanto por instancias oficiales como por la industria, llegando a ser acusada de comunista. El libro tuvo una enorme influencia, proporcionando unidad y fuerza a lo que hasta entonces era una conciencia incipiente y dispersa, ayudando a que se cristalizara el movimiento ecologista.

Testificando ante un subcomité del senado sobre pesticidas en 1963
Carson murió a los 56 años por un cáncer de mama, antes de ver realizadas las consecuencias que contribuyeron al cambio en la legislación y en la conciencia pública. En este último sentido, su obra marca el momento en que socialmente se comprende que la naturaleza es un todo complejo, cuyas partes están intrincadamente relacionadas y que las consecuencias indirectas de cualquier acción, también para la salud humana, son difíciles de predecir y deben ser vigiladas. La mayor crítica que ha recibido confirma precisamente este punto de vista; se refiere a que la prohibición del uso del DDT dio lugar a una recuperación de las elevadas tasas de morbilidad por malaria anteriores a su introducción. Por otra parte, la obra de Carson es militante, no científica, y, cualquiera que sea su valor inspirador, hay también otras fuentes para el conocimiento de las relaciones entre la sociedad y la biosfera de la que forma parte.
(fuente: wikipedia)

Rachel Carson en Marine Environmental Research Intitute
Rachel Carson and the legacy of Silent Spring (articulo en The Guardian 27/05/2012)
Celebrating Rachel Carson (en Good Earth Natural Foods)

viernes, 23 de mayo de 2014

Historia de Oscars, Palmas, Leones, Lolas y Directoras de cine

Aunque las mujeres tienen una presencia importante en la industria del cine, cuesta reconocer su talento detrás de las cámaras... y no es que lo diga yo! sinó que recopilando datos sobre los ganadores de premios de cine ésta es la realidad! así que os dejo aquí mi pequeño homenaje a estas directoras-luchadoras-gandoras.

Premios Oscar: 
Kathryn Bigelow, la directora consorte



Kathryn Bigelow es una directora de cine, guionista y productora estadounidense, especialmente conocida por películas como Near Dark, Point Break y, la ganadora de seis Oscar, The Hurt Locker. Es la primera mujer en la historia que ha ganado el Óscar al mejor director y el premio al mejor director. Con este film también obtuvo el premio BAFTA a la mejor película en 2009.
Lista ganadores Oscar al mejor director (Wikipedia)


Festival de Cine de Cannes: 
Jane Champion, el sentido y la sensibilidad
Jane Champion
Jane Campion presidirá este año el jurado del 67º Festival de Cannes. Y aunque parece más una estrella de rock, que una directora de cine, ha sabido ganarse el respeto del público y el gremio de actores. Y como no, el de la crítica, ya que tiene el mérito de ser la única directora que ha ganado el premio al mejor director del Festival de Cannes, en 1993 por The piano.
Biografía y filmografía de Jane Champion (Wikipedia)
Directores premiados en el Festival de Cannes (fuente Filmaffiity)


Premios Ariel (México)
Paula Markovitch, ganó el premio con El premio
A mediados de los años 1990 Markovitch comenzó a afianzarse como guionista en el cine y la televisión mexicana. Cosecha éxito con su primer guion para el director Carlos Carrera, el largometraje Sin Remitente (1995). Compitió en el concurso de 1995 del Festival Internacional de Cine de Venecia y en 1996 ganó cuatro Premios Ariel. En 1998, Markovitch fue nominada a un importante premio del cine mexicano por su trabajo en Elisa Antes del Fin del Mundo (1997).
Después de seguir trabajando en series y documentales, en 2007 hizo el guion de Dos abrazos del director mexicano Enrique Begnes.
En 2013 gana el premio Ariel a la mejor película por El premio.
Premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas

David de Donatello (Italia)
Francesca Archibugi, la arquitecta de los sentimientos

 Francesca Archibugi es una directora de cine italiano, pero su debut en el espectáculo se lleva a cabo frente a las cámaras de televisión a los 16 años fue elegida para interpretar un papel en una película de Gianni Amico. En el 1988 su primer largometraje, Mignon è partita, ganó cinco David di Donatello, de Cine Italiano.  Cine que se lleva a casa de cinco David di Donatello. Se dice de Archibugi que sus películas son  "arquitectura de los sentimientos."

Premios Goya (España)
Icíar Bollaín, cineasta social
Hija de un ingeniero aeronáutico y una profesora de música, debutó como actriz a los 15 años. Fue elegida Mejor Actriz Española de 1992 por la revista Cartelera Turia y recibió el Premio Ojo Crítico II Milenio de Radio Nacional de España en 1993. También recibió el premio 'Ciudad de Cuenca' a su trayectoria en el II Festival de Cine 'Mujeres en Dirección' de la capital conquense. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En 2006 fundó junto con otras cineastas CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), y desde entonces es miembro de su Junta Directiva.

Isabel Coixet, la internacional 

Isabel Coixet, nació en Barcelona (España) en 1962. Su abuela vendía entradas en un viejo cine de esta ciudad, y de ahí le viene su vocación, porque “nunca quise ser actriz, sino la persona que hacía esas hermosas historias”. 
Hoy en día, esta cineasta de gusto exquisito (con sólo cuatro filmes ha conformado un universo propio, eso que todos anhelan y que tan pocos consiguen), halagada por la crítica película tras película, es además uno de los pesos pesados de la industria publicitaria, y dirige anuncios por todo el mundo: ha sido directora creativa de la agencia JWT, fundadora y directora creativa de la agencia TARGET y la productora EDDIE SAETA, obteniendo los más prestigiosos premios por sus trabajos en este campo. En el año 2000 creó la productora MISS WASABI FILMS desde donde también ha realizado destacados documentales -y vídeo clips a los más variados músicos (desde Sexy Sadie hasta Alejandro Sanz). 
Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España 




Premios Lola, Deutscher Filmpreis 
Barbara Sukowa, la diva clàssica 

Barbara Sukowa (Bremen, 2 de febrero de 1950) es una artista alemana, actriz de teatro y de cine, recitante y narradora en el ámbito de la música clásica.

Sukowa se estrenó en esa ciudad en 1971, participando en una representación una obra de Peter Handke. Ha trabajado en obras de Georg Büchner, Shakespeare, Henrik Ibsen y en El jardín de los cerezos de Chejov.
Encarnó al personaje de Mieze en la monumental saga de Rainer Werner Fassbinder Berlin Alexanderplatz (1980), e interpretó a Rosa Luxemburgo y Hildegard von Bingen y Hannah Arendt, todas de Margarethe von Trotta.
Sukowa además es narradora en obras líricas como recitante. Se ha destacado en la obra de Arnold Schönberg, el Pierrot Lunaire y en las Gurrelieder con la Filarmónica de Berlín y Claudio Abbado; otros trabajos incluyen Pedro y el lobo, Jeanne d’Arc au bûcher (Juana de Arco en la hoguera)
Fue jurado del Festival de Berlín 2012.
Academia de Artes y las Ciencias Cinematográficas de Alemania 

lunes, 19 de mayo de 2014

Nawal El Saadawi la más famosa feminista y disidente del mundo árabe

Una de las más conocidas feministas y disidentes políticas del mundo árabe. Psiquiatra de profesión, alcanzó celebridad mundial en 1972 con su libro Women and Sex, que abordaba el tabú de la sexualidad de la mujer musulmana, por lo que fue despedida de su puesto como directora de Salud Pública de Egipto. 
 
Nawal El Saadawi segun Wall of femmes
Nawal El Saadawi nació en Kafr Tahla, Egipto. Su padre fue funcionario del Ministerio de Educación y su madre provenía de una familia de clase alta que, aunque contrario a las normas, permitió a Nawal ingresar en la facultad de medicina de la Universidad de El Cairo en 1949.

Al graduarse, trabajó como médica en la universidad y dos años en el Centro de Salud Rural de Tahla, donde tomó conocimiento del sufrimiento y carencias de la mujer rural. Desde entonces Nawal ya plasmaba sus experiencias en la narrativa.
 
Nawal El Saadawi

Más tarde estudió en la Universidad de Columbia, Nueva York,  y obtuvo su maestría en Salud Pública en 1966. Se casó con un estudiante de medicina pero el matrimonio fue fallido. Nawal tuvo que ir a la corte para obtener el divorcio, debido a las normas restrictivas para el divorcio de la mujer en islam, y finalmente lo consiguió. Su segundo marido no aceptaba que ella escribiera, por lo que el matrimonio también terminó en divorcio. En 1964 Nawal se casó con su actual marido Sherif Hetata, médico y novelista, que ha traducido varios de los libros de Saadawi al inglés. Su hija e hijo también escriben.


En 1958 escribió Memoirs of a Woman Doctor, un libro autobiográfico en parte, que se considera pionero en la narrativa moderna feminista en árabe.
En 1972 publicó Women and Sex, que trata sobre sexo, religión y el trauma de la ablación del clítoris. Su madre insistió en su circuncisión a los seis años. Aunque esta práctica estuvo prohibida por un tiempo, volvió a legalizarse en los años 90.


En los años 70 comenzó a criticar abiertamente el sistema patriarcal y a abordar otros temas tabú como el aborto, el abuso de menores, las diversas formas de opresión a la mujer y otros males. Saadawi denunció el patriarcado de las religiones y argumentó la teoría de que Egipto en la antigüedad era originalmente un matriarcado.

Perdió su puesto como vicesecretaria general de la Asociación Médica Egipcia y cerraron la revista médica Health que fundó y de la que era directora.  Desde entonces, sus muchos libros y novelas, la mayoría centrados en temas sobre la sexualidad de las mujeres árabes y musulmanas, en el contexto de una autoridad y tradición religiosas represivas la convirtieron, al mismo tiempo, en blanco del régimen laico egipcio y de las autoridades religiosas islámicas. 


De 1973 a 1978 Nawal El Saadawi trabajó en el Instituto de Literatura y Ciencia. También fue investigadora en la Facultad de Medicina del Cairo y trabajó para las Naciones Unidas. En 1981, luego de criticar al gobierno del partido único de Anwar Sadat, fue arrestada y encarcelada. Fue liberada dos meses después, luego del asesinato de Sadat.
En1982, fundó la Asociación para la solidaridad con la mujer árabe, la primera organización legal feminista independiente, dedicada a la promoción de la participación activa de la mujere en la sociedad árabe. Esta organización se opuso a la Primera Guerra del Golfo en 1991 y fue prohibida por las autoridades egipcias, al igual que su publicación, la revista Noon de la que era directora. 

Luego de la publicación en Cairo de La caída del Imam (1987 ), fue prohibida y su nombre apareció en listas negras de grupos fundamentalistas que la amenazaron de muerte, por lo que se exilió con su marido en los Estados Unidos, donde dio cátedra en Duke University y Washington State University en Seattle. En 1996 regresó a Egipto.

En 2004 se prohibió su novela La caída del Imam. Su nueva novela Al Riwaya publicada en 2004 también fue prohibida en Egipto.

 
Nawal El Saadawi defensa de los derechos de las mujeres a orar junto a los hombres en las mezquitas, la Plaza de Tahrir. Foto: Al Jazeera.

Ha publicado más de cuarenta libros, entre ellos, su célebre Autobiografía de Nawal El Saadaw. Sus libros sobre la condición de la mujer han tenido un impacto esclarecedor para las nuevas generaciones durante cuatro décadas.



Nawal El Saadawi ha recibido varios premios literarios nacionales e internacionales, y da conferencias en universidades, al igual que en congresos internacionales. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y algunas forman parte del programa de estudios de varias facultades.




En diciembre de 2004 se presentó como candidata presidencial en Egipto. Como explicó en varias entrevistas, fue más bien un símbolo, sabiendo que nunca se le daría la oportunidad de acceder al gobierno.


Para saber más: 



viernes, 16 de mayo de 2014

Emmy Amalie Noether, la matemática ideal

Como yo soy negada para las matemáticas, el álgebra, el cálculo...y en general con todo aquello relacionado con los "números", me fascina encontrar mujeres con una capacidad extraordinária en este campo. 
Mujeres que ha pesar del entorno hostil en el que vivieron y desarrollaron su carrera, sus éxitos científicos han traspassado el filtro del sexismo y han llegado hasta nosotros... En su día ya le dediqué una entrada a otra matemática extraordinária Ada Lovelace, la encantadora de números hoy sin embargo, recupero la figura de está mujer, increiblemente dotada y que fue admirada por los más prestigiosos científicos de su época, Einstein y Hillbert!!!

En 1915 Emmy Noether descubrió una importante conexión entre las simetrías de un sistema y sus cantidades conservadasSu resultado se ha convertido en un elemento básico de la física moderna y es conocido como el teorema de Noether.


Matemática alemana de origen judio. Nació el 23 de marzo de 1882, en Alemania de una familia que contenía 10 matemáticos en tres generaciones. Era la mayor de cuatro hermanos y podría, con legitimidad, decirse que tenía una vocación innata para las matemáticas. Su padre Max era un distinguido profesor de matemáticas en la Universidad de Erlangen. Su madre Ida Kauffmann pertenecía a una rica familia de Colonia. 


Ambos padres de Emmy eran de origen judío. Emmy Noether fue alumna en la escuela Höhere Töchter Schule en Erlangen a partir de 1889 hasta 1897. Allí estudió alemán, inglés, francés, aritmética y recibió lecciones de piano. Amaba el baile y le gustaba participar de las fiestas que organizaban los hijos de los colegas de la universidad de su padre. 
En esa etapa de su vida, sus aspiraciones se centraban en ser profesora de idiomas y después de estudiar inglés y francés rindió su examen final, recibiendo, en 1900, su certificado de profesora de inglés y francés para ejercer en las escuelas para señoritas del estado de Bavaria. Sin embargo, Emmy Noether nunca sintió que su real vocación era la de ser maestra de idiomas. Hubo de asistir a las clases impartidas por su padre como oyente, dada la imposibilidad de matricularse en la universidad por su condición de mujer. Entonces, en Alemania, las mujeres solamente eran aceptadas extraoficialmente en las universidades y debían solicitar permiso a cada profesor de cátedra para asistir a sus clases. En ese régimen de estudio estuvo en Erlangen desde 1900 a 1902. En 1903, después de rendir un examen de admisión en Nürnberg, va a la Universidad de Göttingen también en calidad de alumna oyente. En los años que estuvo en ese establecimiento universitario asiste a conferencias dadas por Blumenthal, Hilbert , Klein y Minkowski.

Entre los años 1908 y 1915, Noether trabaja en el Instituto de Matemáticas de Erlangen, donde se doctoró con un célebre trabajo sobre los invariantes, pero sin remuneraciones ni nombramiento oficial. Durante ese tiempo, ella colabora con el matemático algebrista Ernst Otto Fischer, y comienza sus trabajos en álgebra teórica, por los cuales será reconocida más tarde. También trabajó con los prominentes matemáticos Hermann Minkowski, Felix Klein, y David Hilbert a quien había conocido en Göttingen. En 1915, se incorpora al Instituto de Matemáticas de Göttingen y comienza a trabajar con Klein y Hilbert en las ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Einstein.



En 1918, demuestra dos teoremas básicos, tanto para la relatividad general como para la física de partículas elementales. Todavía, uno de ellos es conocido como el «Teorema de Noether». Sin embargo, y pese a las labores que realizaba Emmy Noether en el Instituto de Matemáticas de Göttingen, no obstante era discriminada por su sexo para ser aceptada como investigador y docente titular en la correspondiente facultad. Sólo le permitieron ser ayudante de Hilbert a honores. Tuvieron que interceder por ella Einstein y Hilbert para que se le otorgaran algunos reconocimientos. En 1919, se le concedió permiso para dictar una conferencia y, recién en 1922, fue nombrada profesor adjunto con un pequeño sueldo. Esa situación no le fue revertida mientras permaneció en Göttingen, no sólo por los prejuicios que existían entonces contra la mujeres, sino que también por su condición de judía, socialdemócrata, y pacifista. Durante los años de 1920 Nother realiza sus estudios fundamentales sobre álgebra abstracta, trabajando en la teoría de grupo, en la teoría de anillos, grupos representativos, y teoría de números. Sus progresos en el desarrollo de las matemáticas resultaron de gran utilidad para los físicos y cristalógrafos. Los conceptos algebraicos que Emmy desarrolló conducían a un grupo de principios que unificaban álgebra, geometría, álgebra lineal, topología, y lógica.



Durante el año académico 1928-29 fue profesor visitante en la Universidad de Moscú. En 1930, dictó clases en la Universidad de Francfort. Los organizadores del Congreso Internacional de Matemáticas celebrado en Zurich en 1932, le solicitaron que diera una disertación en el auditorio de sesiones plenarias y, ese mismo año, le fue concedido el prestigioso premio en matemáticas «Ackermann – Teuner Memorial Prize». Pero la discriminación en contra de Emmy Noether continuó, pero por otros motivos. En efecto, el gobierno Nazi que había asumido en Alemania en 1933, le prohibió dictar clases en todo el territorio alemán. Dado lo peligroso que representaba para ella el entorno político que se vivía entonces en Alemania, emigra a los EE. UU. Y, en septiembre de ese mismo año, es nombrada profesor invitado en Bryn Mawr College. Dicta varias charlas y conferencias en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton. Consigue que el período de su calidad académica en Bryn Mawr sea extendido, pero en abril de 1935 es sometida a una cirugía uterina, muriendo de una infección postoperatoria.

Placa en la Universidad de Erlageng
Noether estudió los conceptos matemáticos de anillo e ideal, unificó en un solo cuerpo teórico las diferentes aproximaciones anteriores y reformuló en el marco del mismo la teoría de los invariantes algebraicos; dotó de ese modo de un nuevo enfoque a la geometría algebraica. Su aportación más importante a la investigación matemática fueron sus resultados sobre la axiomatización y el desarrollo de la teoría algebraica de anillos, módulos, ideales, grupos con operadores, etc. En este contexto, que se llamó álgebra moderna, aplicó sus conocimientos sobre invariantes dando rigor y generalidad a la geometría algebraica. Sus investigaciones en álgebra no conmutativa destacan, sobre todo, por el carácter unificado y general que dio a los conocimientos acumulados durante décadas. 

Sus publicaciones serían suficientes para valorar su decisiva contribución a las matemáticas, pero hay que considerar, además, que nunca le interesó mucho publicar y siempre permitió a sus colegas y a sus estudiantes desarrollar resultados interesantes a partir de las sugerencias que ella les hacía.
El calificativo noetheriano se utiliza para designar muchos conceptos en álgebra. Los anillos noetherianos recibieron este nombre en su honor, ya que fue ella la que introdujo la condición de cadena ascendente , pero también se habla de grupos noetherianos, módulos noetherianos, espacios topológicos noetherianos, etc. Sus investigaciones crearon un cuerpo de principios que unificaron el álgebra, la geometría, la topología y la lógica. En su época su genialidad fue ampliamente reconocida por la comunidad matemática. Conocemos textos de Hilbert, H. Weyl, Einstein, Alexandroff, Van der Waerden, Jacobson..., alabando su talento, pero no podemos olvidar que durante los casi treinta años que estuvo dedicada a la enseñanza y a la investigación nunca consiguió un salario digno.
(fuente: Universidad de Granada, Departamento de Álgebra, Biografias)



Para saber más:

El rostro humano de las matemáticas: Emmy Noether (Real Sociedad Matemática Española)

Teorema de Noether (en La guia física)

Emmy Noether, todo por las matemáticas (en Más que Ciencia)

Emmy Noether (en la Wikipedia)

The Mathematics Genealogy Project 

Mujeres Matemáticas 

Universo matemático: Mujeres matemáticas (RTVE a la carta) 

Biografias de mujeres matemáticas (Conferencias departamento Matemáticas de la UPM) 

Riera Tuébols, S. : D'Alexandria a l'era nuclear: cinc dones de la ciència: Hipàtia, Sofia Kovalèvskaia, Irène Curie, Emmy Noether i Lise Meitner. L'Albí, 2009.

Blanco Laserna, D. : Emmy Noether, matemática ideal. Nivola, 2005.


lunes, 12 de mayo de 2014

Cecilia Payne y la composición de las estrellas

Cecília Payne tubo muy claro que quería ser astrónoma, el astrónomo Otto Struve definió el estudio de Payne como “la tesis doctoral en astronomía más brillante de la historia”. Pero con todo, el mundo científica tardo en reconocer su merito, pese a trabajar en Harvard durante casi veinte años, no fue considerada astrónoma oficial hasta el año 1938. En 1956 se convirtió en la primera mujer profesora asociada de dicha universidad. Una vida de lucha y dedicación para esclarecer los orígnes del Universo...

Nació en Wendover, Inglaterra en 1900. En 1919 mientras estaba en la Universidad de Newham en Cambridge, se interesó por la astronomía después de escuchar una conferencia del profesor Eddington sobre su expedición al Brasil para observar un eclipse de Sol. Como la astronomía continuaba siendo considerada una rama de las matemáticas y ella estudiaba física, no podía pasarse a aquella disciplina. Sin embargo, continuó asistiendo a las conferencias de Eddington. Cuando Payne le confesó finalmente su deseo de convertirse en astrónomo, este le respondió: "no veo que exista ninguna objeción insuperable". Tras graduarse en Cambridge se planteó su futuro como astrónomo en Inglaterra, decidiéndose a ir a los Estados Unidos donde creía que una mujer sería mejor aceptada. Le fue concedida una beca para estudiar en el Harvard College Observatory y allí se dirigió para proseguir su carrera. 
 
Payne se adaptó rápidamente en aquel ambiente entre las mujeres del observatorio de Harvard, trabajando bajo la dirección de Harlow Shapley, iniciando una investigación de los espectros estelares que eran compilados para el catálogo de Henry Draper. En 1925 Payne fue la primera persona (hombre o mujer) en hacer una tesis doctoral en astronomía en Harvard. Shapley quería que hiciera el doctorado en el departamento de física, pero fue rechazado y recibió su doctorado en astronomía en el Radcliffe College (centro para mujeres estudiantes). Su tesis, Stellar Atmospheres, A contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layer of Stars fue la primera monografía publicada por el observatorio de Harvard, siendo considerada durante mucho tiempo como "la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía". En ella Payne calculó una escala de la temperatura correlacionada con el sistema de clasificación que Annie Cannon había desarrollado. También teorizaba sobre la composición de las estrellas, sugiriendo que estaban compuestas principalmente por hidrógeno. Sin embargo, cuando Eddington oyó esta teoría le dijo que era incorrecta, puesto que en la época se pensaba que todos los cuerpos celestes tenían composiciones muy similares. Consecuentemente, Payne escribió en su tesis que los resultados eran improbable y posiblemente incorrectos. Hoy sabemos que los resultados eran bastante exactos.
payne2.jpg (26532 bytes)
Harvia Wilson, Adelaide Ames y Cecilia Payne en Harvard en 1924
payne_familia.jpg (26503 bytes)
Cecilia Payne en su despacho junto a sus hijos Katherine y Edward y su esposo Sergei Gaposchkin, en 1946.
Después de finalizar su beca, se empleó en Harvard y trabajó junto a las demás mujeres del observatorio. En 1932 Payne realizó un viaje por Europa visitando varios observatorios del continente. Su destino final era la reunión del Astronomische Gesellschaft en Berlín. En su autobiografía Payne documenta las condiciones de vida en Rusia y en la Alemania Nazi. Mientras estaba en Berlín conoció a un joven ruso llamado Sergei Gaposchkin y supo de sus dificultades como astrónomo ruso en la Alemania de aquella época. Decidió ayudarle a salir de Europa y le buscó una plaza en Harvard, donde él llegó en noviembre de 1932. Dos años más tarde, en 1934, Sergei y Cecilia se casaban. Sin embargo, Cecilia no adoptó el apellido de su marido como es habitual en los Estados Unidos, sino que a partir de entonces lo añadió al suyo con un guión, por lo que pasó a firmar sus trabajos como Cecilia Payne-Gaposchkin.
Se cuenta que solía ir a trabajar al observatorio con sus hijos pequeños, para desespero del resto del personal, por lo revoltosos que eran. Continuó publicando artículos y escribió varios libros, algunos de ellos firmados junto con su marido o con Annie Cannon y recibió el título de astrónomo por Harvard. Sin embargo, a pesar de dar clases en la universidad, no fue hasta los años 50 que recibió el título de profesor y la cátedra de astronomía en Harvard. Cecilia Payne-Gaposchkin es considerada una de las más grandes astrónomas del siglo XX. Entre sus principales contribuciones a la astronomía destacan el descubrimiento de la composición química de estrellas, en concreto que el hidrógeno y el helio son los elementos más abundantes de estrellas y del universo. Sobre los espectros, determinó temperaturas estelares y abundancias químicas usando la ecuación térmica de ionización de Saha. Su trabajo fue de importancia fundamental en el desarrollo del campo de las atmósferas estelares. Descubrió que todas las estrellas tienen abundancias químicas relativas muy similares, estando compuestas en un 99% por hidrógeno y helio. Realizó estudios y análisis detallados de los espectros estelares. Junto con su esposo S. I. Gaposchkin, observó y analizó las estrellas variables poniendo la base de su uso como indicadores de la estructura. También hizo importantes estudios de los espectros de novas galácticas.
Algunos de los libros científicos que publicó son:
  • Stellar atmospheres, The Observatory, 1925; Harvard College Observatory, Monographs, no. 1.
  • The stars of high luminosity, McGraw-Hill Book Company, Inc., New York, London, 1930.
  • Variable stars, The Observatory, Cambridge, 1938.
  • Variable stars and galactic structure, University of London, Athlone Press, London, 1954.
  • The galactic novae, North-Holland Publishing Company: Interscience Publishers, New York, 1957.
Entre sus obras de divulgación destacan:
  • Stars in the making, Harvard University Press, Cambridge, 1952.
  • Stars and clusters, Harvard University Press, Cambridge, 1979.
Honores recibidos
Premio Henry Norris Russell, American Astronomical Society 1976
Miembro electo de la Royal Astronomical Society, 1923
National Research Council Fellowship, Harvard College Observatory
Miembro de la American Astronomical Society, 1924
Premio Annie Jump Cannon Prize (primer ganador), 1934
Miembro de la American Philosophical Society, 1936
Miembro de la American Academy of Arts and Sciences, 1943
Galardón de Mérito, Radcliffe College, 1952
Medalla Rittenhouse, Franklin Institute, 1961
Asteroide 1974CA bautizado en su honor en 1974
Starred in American Men of Science

Doctor honoris causa por:
Wilson College, 1942
Smith College, 1943
Western College, 1951
Colby College, 1958
Women's Medical College of Philadelphia, 1961

Trabajos y cargos:
1925-27 Beca de investigación, Harvard College Observatory
1927-38 Asistente técnico de Harlow Shapley, Harvard College Observatory
1938-56 Phillips Astronomer, Harvard College Observatory
1956-60 Cátedra en el Department of Astronomy, Harvard University
1956-65 Profesor de Astronomía, Harvard University
1966-79 Profesor Emérito, Harvard University
1967-79 Miembro del personal del Smithsonian Astrophysical Observatory
(fuente: Astrogea.org)

Para saber más:
Payne-Gaposchkin, C. : Cecilia Payne-Gaposchkin. An autobiography and other recollections. Cambrige University Press. 1984.
Cecilia Payne, la mujer que cambió la receta del universo (en SINC, La ciencia es noticia) 
Biografía de Cecila Payne ( en astrojem.com)
Cecilia Payne (en Sheisanastronomer.org)